La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Reyes Vázquez Estévez
, Lorena Morillo Blanco, María García Navarro, Juan José Molina Castillo
Área temática:
Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:
Comunicación
Servicio de Psiquiatría. Complejo Hospitalario de Cáceres
Servicio de Geriatría. Complejo Hospitalario de Cáceres
RESUMEN
OBJETIVO
Destacar la contribución del consumo crónico de alcohol en la aparición de eventos cerebrovasculares, tanto por el efecto de la sustancia como por las complicaciones derivadas.
CASO CLÍNICO
Mujer de 57 años con antecedentes de patología cerebrovascular y déficit de vitamina B12, que presenta consumo crónico de alcohol y nicotina. Realiza seguimiento en el Equipo de Salud Mental de área por trastorno depresivo y trastorno por consumo de alcohol. Se encontraba en abstinencia alcohólica, cuando es valorada en Psiquiatría por Trastorno del comportamiento (conductas inapropiadas en la vestimenta, labilidad emocional, discurso incoherente, inquietud psicomotriz) y desorientación temporo-espacial, en el contexto de una posible recaída en el consumo. En el TAC craneal destaca afectación frontal, infartos lacunares y leucoaraiosis, junto con atrofia desproporcionada a su edad. Se ingresa con diagnóstico de deterioro cognitivo mixto secundario a alcoholismo crónico y vascular.
DISCUSIÓN
Aunque el deterioro cognitivo se asocie más a ancianos, es llamativa la edad precoz de aparición en esta paciente. En mayores, predomina la enfermedad vascular y el Alzheimer. En nuestro caso, aunque el factor predominante sea el vascular, el consumo alcohólico actúa como sustrato en la progresión del deterioro, pues en sí mismo produce cambios anatómicos cerebrales que inducen alteraciones en el comportamiento (ej. Síndrome de Wernicke-Korsakoff), además de actuar como favorecedor de patología cerebrovascular (trastornos de coagulación, trombocitopenia…).
CONCLUSIÓN
Resaltar la importancia de la relación existente entre enfermedades psiquiátricas y trastornos orgánicos, contemplándolos no como una patología única, si no como dos entidades que se condicionan mutuamente.