La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Aspectos neurocognitivos del síndrome de Asperger.
Autor/autores:
Josep Artigas
Fecha Publicación: 01/01/2000
Área temática:
Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
El síndrome de Asperger (SA) se diagnostica en base a unos rasgos comportamentales que se agrupan como criterios diagnósticos según las distintas definiciones que se han propuesto. No cabe duda que bajo la peculiar forma de ser que manifiestan los individuos con SA, subyacen determinados aspectos cognitivos. En esta revisión se revisan los distintos mecanismos cognitivos que son propios del SA, tanto aquellos que pueden ser aspectos nucleares del trastorno como los que únicamente son síntomas secundarios. Se analiza como incide en el SA: la teoría de la mente, la disfunción ejecutiva, la teoría cerebro masculino y la disfunción de la modulación sensorial. También se comentan el perfil de inteligencia, las alteraciones en el lenguaje y trastorno de la atención, que posiblemente representen aspectos que pueden ser explicados por los aspectos cognitivos básicos. El fracaso de todas las teorías propuestas para ofrecer una explicación de forma unitaria para el SA, sugiere que deben estar implicados diversos mecanismos neurobiologicos que generan a su vez distintas manifestaciones neurocognitivas, responsables de la complejidad del trastorno. El síndrome de Asperger (SA) se diagnostica en base a unos rasgos comportamentales que se agrupan como criterios diagnósticos según las distintas definiciones que se han propuesto. No cabe duda que bajo la peculiar forma de ser que manifiestan los individuos con SA, subyacen determinados aspectos cognitivos. En esta revisión se revisan los distintos mecanismos cognitivos que son propios del SA, tanto aquellos que pueden ser aspectos nucleares del trastorno como los que únicamente son síntomas secundarios. Se analiza como incide en el SA: la teoría de la mente, la disfunción ejecutiva, la teoría cerebro masculino y la disfunción de la modulación sensorial. También se comentan el perfil de inteligencia, las alteraciones en el lenguaje y trastorno de la atención, que posiblemente representen aspectos que pueden ser explicados por los aspectos cognitivos básicos. El fracaso de todas las teorías propuestas para ofrecer una explicación de forma unitaria para el SA, sugiere que deben estar implicados diversos mecanismos neurobiológicos que generan a su vez distintas manifestaciones neurocognitivas, responsables de la complejidad del trastorno.
Palabras clave: Autismo, Disfunción ejecutiva, Integración sensorial, Síndrome de Asperger, Teoría de la mente, Teoría del cerebro masculino
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.