La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Cuestiones médico-legales en los trastornos de la conducta alimentaria.
Autor/autores: Ignacio Jáuregui Lobera
Fecha Publicación: 01/01/2002
Área temática:
Trastornos de la Personalidad .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
En los últimos años, los Trastornos de la Conducta Alimentaria han dado lugar a una profusa literatura que abarca desde lo técnico-científico, lo novelesco, hasta incluso los llamados manuales de autoayuda. Siempre se hace especial mención a cuestiones clínicas, factores desencadenantes "especialmente sociales", la complejidad del tratamiento o aspectos referentes a motivación, familia.
Las cuestiones médico-legales, no se mencionan, o quedan relegadas al tema del consentimiento informado y el internamiento involuntario.
El planteamiento ético-legal ante los TCA lleva a dos grandes orientaciones:
-LO ÉTICO: se puede decir que el dilema ético es aquél que sitúa al enfermo
en una posición fronteriza entre el paternalismo médico y su autonomía como individuo. ¿Debe actuarse cuando el paciente no quiere?. ¿En qué casos?.
- LO LEGAL: las demandas por mala praxis resultan frecuentes en medicina. En el ámbito anglosajón es impensable una actuación de riesgo sin el preceptivo consentimiento informado. Por otro lado, el internamiento debe ser involuntario en muchos casos de pacientes mayores de edad, y siempre debe comunicarse a la autoridad judicial en el caso de menores. ¿Se cumplimentan estas obligadas actuaciones?. Además, debemos considerar los TCA como posible causa de incapacidad laboral. Otras veces, la cronificación del trastorno, junto con patología asociada, especialmente trastornos de personalidad, llevan a debatir la cuestión de la incapacitación y sus grados. Por último, la alegación de un TCA como elemento iniciador de un trámite de separación matrimonial es cada vez más frecuente.
Palabras clave: Anorexia, Bulimia, Etica, Legal
-----
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.