La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Cuidados de enfermería a personas con discapacidad psíquica severa y profunda.
Autor/autores: T. Ruiz Garau
Fecha Publicación: 01/01/2002
Área temática:
Enfermería .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
En la actualidad el concepto de discapacidad psíquica responde a la formulación que la Asociación Americana de Retraso Mental (AAMR) ha realizado para definir retraso mental (Luckansson et al. , 1992.
Los cambios que este concepto ha sufrido a lo largo de la historia han sido importantes y posiblemente han marcado los servicios que las personas con discapacidad psíquica han recibido a lo largo de los siglos.
A la hora de planificar y gestionar los servicios que ofrece enfermería a este colectivo de personas, el concepto de retraso mental cobra importancia, especialmente para definir los apoyos que precisan los usuarios de nuestros servicios.
La práctica de este trabajo se desarrolla en una residencia para personas con discapacidad psíquica severa y profunda denominada ?Son Tugores? situada en Palma de Mallorca (Illes Balears).
La filosofía de la institución partió de la base siguiente:
- Definir la misión del centro. - Delimitar las áreas de trabajo. - Desplegar las políticas de cada área. Para operativizar la filosofía del centro se definieron las áreas de trabajo, el área de salud, el área psicopedagógica y el área Social. Se decidió utilizar el Plan de Programación Individual (PPI) que recoge las tres áreas de intervención.
A través del PPI se puede: 1)Valorar las necesidades y recursos de la persona. 2)Establecer objetivos. 3)Elaborar los planes de cuidados. 4)Ejecutarlos. y 5) Evaluar sus resultados.
La experiencia de los autores de este trabajo en dicha institución, se centra en la labor que los profesionales de enfermería desarrollan como responsables del área de salud. El área de salud planifica y gestiona sus servicios siguiendo la metodología del PPI y realiza sus programas para mejorar la calidad de vida de las personas a las que atiende.