La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
José Manuel García Valls
Fecha Publicación: 01/01/2001
Área temática:
Bipolar, trastorno bipolar y trastornos relacionados .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
[ABSTRACT] The discoveries in neurobiology, neuroelectrophysiology, neuroimaging and genetics that sustain the so called biological psychiatry, have provided an etiopathogenical and physiopathological approach to the the mental disorders. The great deal of the basic and clinical research has been centered in the mayor depressive disorder, being scarce the studies about the manic syndrome. The interpretation of the data obtained is difficult given the methodological difficulty inherent to the association with sociodemographical factors, weight, technique used, etc. Our contribution is centered in the study of the results from the biochemical point of view in the bipolar disorders.Los hallazgos en neurobiología, neuroelectrofisiología, neuroimagen y genética que sustentan lo que se denomina psiquiatría biológica, han proporcionado una aproximación etiopatogénica y fisiopatológica de los trastornos mentales. La gran mayoría de la investigación básica y clínica se ha centrado en el trastorno depresivo mayor, siendo escasos los estudios acerca del síndrome maníaco. La interpretación de toda la casuística obtenida presenta gran dificultad metodológica dada la inherente asociación con factores sociodemográaficos, peso, técnica empleada, etc. Reseñar el estudio de las aminas biógenas en el trastorno bipolar, entre ellas la Noradrenalina y sus metabolítos en orina, plasma y líquido cefaloraquídeo, así como la serotonina y la dopamina. De todas ellas parece que la Noradrenalina ejerce un papel más reseñable. El sistema colinérgico ha sido mucho menos estudiado, centrandose la investigación en la utilización de agentes agonístas, dada la ausencia de un sistema de recaptación de alta afinidad para éste neurotransmisor. Otras líneas de investigación hacen referencia al estudio neuroendocrinológico, en concreto al eje hipotálamo-hipófisis, en sus distintas vertientes tiroidea, adrenal y gonadal. Destacar también el papel de los neuropéptidos vasopresina, somatostatina, péptidos opioides y otros tales como neurotensina o neuropéptido.
Palabras clave: Bioquímica, Trastornos bipolares
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.