La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Organicidad de las psicosis. A propósito de un caso.
Autor/autores:
Maria Amparo González Yago
, Elena Diaz Miranda, Laura Lopez Alonso, Silvia Cañas Jimenez
Área temática:
Neurocognitivos, Trastornos neurocognitivos .
Tipo de trabajo:
Comunicación
Unidad de Salud Mental de Vecindario (Gran Canaria)
RESUMEN
La relación entre las causas orgánicas y la sintomatología psiquiátrica es un hecho observado a lo largo de la historia de la medicina. La neurosífilis suele afectar a los lóbulos frontales y en menor medida a los temporoparietales. Inicialmente, en la fase preparalítica se presenta irritabilidad, insomnio, hipocondría, inatención, alteraciones cognoscitivas y alteraciones en calculo, habla o escritura. Puede aparecer delirium, crisis convulsivas, ACV, afección de pares craneanos. La segunda fase o fase de estado se caracteriza por alteraciones del juicio crítico, ideas delirantes megalomaníacas, expansivas y euforia.
En algunos momentos hay episodios depresivos con ideas suicidas. Al avanzar la enfermedad el cuadro delirante afectivo evoluciona a un síndrome demencial con
déficits neurologicos focales y crisis convulsivas.
Se describe el caso clinico de un paciente atendido por mi en consulta (historia clínica detallada, test de laboratorios realizados, diagnósticos diferenciales, diagnostico definitivo y tratamiento ensayado) en base al cual se concluye que las enfermedades somáticas deben ser tenidas en cuenta como causa etiológica en pacientes con trastornos mentales, en especial en aquellos casos en los que la presentación es atípica. En nuestro caso concreto, aunque la sintomatología neurológica coexistente podía haberse atribuido al alcohol, la psicobiografia, la sintomatología pobre e inespecífica y la falta de respuesta a un tratamiento específico, nos hizo sospechar un origen orgánico. La no realización sistemática de pruebas de laboratorio para detectar la infección luética ante anomalías neurologicas o deterioro cognitivo asociado a trastornos mentales es un grave error que debemos evitar en nuestra práctica clínica habitual.