La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Yurema María Carrillo Ríos
, Candelaria Acacio Alonso, Gabriela María Rodríguez Morata
Fecha Publicación: 11/07/2018
Área temática:
Sueño Vigilia, Trastornos del sueño vigilia .
Tipo de trabajo:
Póster
Indasalud, sl
RESUMEN
Son muy frecuentes los problemas del sueño en el adulto, pero aún mas en el anciano, esto a veces no esta relacionado con enfermedad, y se atribuye a otros problemas como es el Alzheimer, ciertos medicamentos, depresión, dolor por artritis, levantarse a orinar por la noche, etc. Como objetivo identificar pacientes que tienen problemas de sueño y que medicación utilizan.
Material y método: observacional descriptivo, contamos con un centro de 61 camas, y obtenemos datos de historias clínicas y tratamientos médicos, nos centraremos en el insomnio, el cual afecta a un 15-35% de la población, y aumenta con la edad.
Resultado: la mayor parte de los residentes tienen tratamiento para paliar este insomnio, un 76%, la mayor parte toman hipnóticos como zolpidem, antidepresivos como mirtazapina y neurolépticos como la quetiapina y ansiolíticos como lorazepam, siendo los mas usados, zolpidem 10 mg y lorazepam 1 mg
Conclusiones: este estudio es importante debido a que en la edad anciana hay mayor prevalencia de alteraciones del patrón del sueño y pierde en calidad y horas conforme se van cumpliendo años, pasando a veces a ser diurno y de baja calidad, por ello conociendo este problema en el centro se realizan actividades para aprender a conciliar el sueño con sesiones y terapias por la psicóloga lo cual ayuda a pesar del uso de la medicación.