La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Barbara Philip
Mesa redonda: \"Amor y psique\"
Moderador: Arturo Philip
Área temática:
Psicología Clínica .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Psicóloga y sexóloga
RESUMEN
Tenemos la intención de actualizar el espacio de reflexión sobre la relación de la psicología y la ética profesional. La psicología es el estudio de la psique, pero la manera de abordar dicho estudio es diferente según la corriente psicológica que utilizamos.
En lo que a ética respecta, existe un código deontológico que implica a todos los psicólogos. Dicho código marca ciertas líneas éticas generales a las que todo psicólogo debe responder. Sin embargo, dicho código deja espacio a las posturas éticas de cada corriente; es entonces cuando se nos presenta la pregunta: ¿qué aspectos de nuestra ética se encuentran en función de la escuela psicológica a la que nos adscribimos? ¿La postura ética de un comportamentalista es la misma que la de un cognitivista o sistémico o de un psicoanalista, sea lacaniano, freudiano, etc?
De ser así y para saber más respecto a la posición ética de un psicólogo en su práctica profesional ¿es necesario que debamos indagar cada escuela o corriente? ¿O podemos suponer que existe una sola y ??suficiente? fundamentación ética en nuestra profesión?
Sabemos que nuestros conocimientos, nuestra formación, nuestra personalidad incluso, son variables en el dispositivo del fenómeno a estudiar. Estamos inmersos en la subjetividad y la transferencia y modificamos el objeto muchas veces de manera incierta e inconsciente. Es por ello que debemos definir con gran precisión nuestra posición ética para, en principio, no generar un acto (efecto) considerado (valorado) como negativo (generador de enfermedad).
Esta es la cuestión de este trabajo.
Palabras clave: Psicología, ética, códigos
Este archivo no está actualmente disponible para su descarga.