La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Autor/autores:
Xabier Ameztoy Echenique
, Ainhoa Berasain Gascue, Ana María Ariztegui Echenique, Loinaz Azurmendi Gaztelumendi, Isabel Arrechea Irigoyen, Arantxa Gortari Arraztoa
Fecha Publicación: 02/05/2019
Área temática:
Atención primaria .
Tipo de trabajo:
Póster
CS ELIZONDO (BAZTÁN), NAVARRA. OSASUNBIDEA.
RESUMEN
Los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) comprenden un amplio abanico de trastornos del neurodesarrollo caracterizados por déficits persistentes en la comunicación e interacción social y patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses (DSM-V). El tipo de síntomas varía ampliamente y su gravedad se define según el grado de soporte socio-familiar requerido. No existe ninguna prueba biológica que diagnostique estos trastornos con lo que el diagnóstico se encuentra basado en aspectos clínicos. La detección precoz y la instauración de un tratamiento temprano son fundamentales para mejorar el pronóstico de los síntomas, las habilidades cognitivas y la adaptación funcional a su entorno.
Dentro del Plan de Salud Infantil, la Atención Primaria (AP) es la primera responsable de realizar el seguimiento al recién nacido, y en caso de detectar alguna alteración en el neurodesarrollo, coordinar las intervenciones y derivaciones con los distintos profesionales. El desarrollo psicomotor es una de las áreas primordiales por su impacto en el futuro.
Dada la complejidad de los procesos de detección, diagnóstico e intervención, este estudio se centra en explicar dicho desorden de manera sencilla y dar a conocer las herramientas con las que se cuenta en AP para detectar e identificar las variaciones de la normalidad de la patología. Además, en el caso de confirmarse las señales de alarma, se intenta orientar para delegar el diagnóstico y la intervención a niveles más especializados.