PUBLICIDAD-

Estudio descriptivo de los pacientes con trastorno límite de la personalidad que acuden a un hospital de día

Autor/autores: Cristina Quinta Aguza
Fecha Publicación: 22/12/2015
Área temática: Enfermería .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El trastorno límite de la personalidad consiste en un patrón persistente de inestabilidad en las relaciones interpersonales, afecto y autoimagen con escaso control de impulsos, el suicidio es un riesgo particular del TLP, con un 8-10% de los intentos de suicidio consumados. Este estudio pretende proponer orientaciones psicoterapéuticas de enfermería que favorezcan el cuidado de pacientes con este trastorno.

OBJETIVO: Realizar un estudio descriptivo de los usuarios derivados al hospital de Día de Salud Mental con diagnóstico clínico de TLP.

MATERIAL Y MÉTODO: Se estudia una muestra de dieciocho pacientes con diagnóstico clínico de TLP del hospital de Día de Salud Mental.

RESULTADOS: La edad media de la población estudiada es de 24´5 años, con un rango de + 9/- 7 años. Dos son hombres y dieciséis son mujeres. Un 75% pertenece a un mediourbano y un 25% pertenece al rural. La evaluación de cada patrón funcional de salud ha conducido a una serie de diagnósticos de enfermería.

DISCUSIÓN-CONCLUSIONES: Este estudio refleja un mayor número de diagnósticos de enfermería y de pacientes afectados en los patrones percepción de la salud y tolerancia al estrés, siguiéndoles los patrones de sueño-descanso y nutricional metabólico. Estos resultados nos proporcionan una información necesaria e importante para saber dónde debemos centrar e intensificar los cuidados que prestemos. En éste estudio se pone de manifiesto la importancia de realizar un plan de cuidados de enfermería estandarizado, recordando que éstos suponen una abstracción y deben ser siempre individualizados y contextualizados.

Palabras clave: trastorno límite de la personalidad


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-5122

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS PACIENTES CON trastorno LÍMITE DE LA
personalidad QUE ACUDEN A UN hospital DE DÍA
Cristina Quinta Aguza, Mª Encarnación Cabello Fernández, Verónica Martínez Cabello.
Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del hospital Universitario Virgen del Rocio. Sevilla.
cristinaquinta@hotmail. com

RESUMEN:
INTRODUCCIÓN: El trastorno límite de la personalidad consiste en un patrón persistente de
inestabilidad en las relaciones interpersonales, afecto y autoimagen con escaso control de impulsos,
el suicidio es un riesgo particular del TLP, con un 8-10% de los intentos de suicidio consumados.
Este estudio pretende proponer orientaciones psicoterapéuticas de enfermería que favorezcan el
cuidado de pacientes con este trastorno.
OBJETIVO: Realizar un estudio descriptivo de los usuarios derivados al hospital de Día de Salud
Mental con diagnóstico clínico de TLP.
MATERIAL Y MÉTODO: Se estudia una muestra de dieciocho pacientes con diagnóstico clínico de
TLP del hospital de Día de Salud Mental.
RESULTADOS: La edad media de la población estudiada es de 24´5 años, con un rango de +
9/- 7 años. Dos son hombres y dieciséis son mujeres. Un 75% pertenece a un mediourbano y un
25% pertenece al rural. La evaluación de cada patrón funcional de salud ha conducido a una serie de
diagnósticos de enfermería.
DISCUSIÓN-CONCLUSIONES: Este estudio refleja un mayor número de diagnósticos de
enfermería y de pacientes afectados en los patrones percepción de la salud y tolerancia al estrés,
siguiéndoles los patrones de sueño-descanso y nutricional metabólico. Estos resultados nos
proporcionan una información necesaria e importante para saber dónde debemos centrar e
intensificar los cuidados que prestemos. En éste estudio se pone de manifiesto la importancia de
realizar un plan de cuidados de enfermería estandarizado, recordando que éstos suponen una
abstracción y deben ser siempre individualizados y contextualizados.

INTRODUCCIÓN
El trastorno límite de personalidad (TLP) se reconoció como enfermedad en el siglo XIX, en el
límite entre la psicosis y la neurosis (Stone 1990). Las contribuciones psicoanalíticas posteriores
reafirmaron esta distinción e hicieron énfasis en que su sentido de identidad es débil pero, no
obstante, se conserva la capacidad para evaluar la realidad. De hecho, este trastorno parece
presentar tres componentes clínicos principales. Primero, un inestable sentido del yo con dificultades
en las relaciones interpersonales; segundo, la impulsividad, y tercero, la inestabilidad afectiva1.
El trastorno límite de la personalidad (TLP) consiste en un patrón persistente de inestabilidad
en las relaciones interpersonales, afecto y autoimagen con escaso control de impulsos. La
variabilidad de las presentaciones clínicas del TLP conlleva que sea un trastorno infradiagnosticado
con una demora en su diagnóstico de 9, 5 años en mujeres y de 6, 5 años en hombres. Las personas
con TLP pueden experimentar dificultades como: significantes cambios de humor, pérdida de la
confianza, conductas impulsivas y de autodestrucción, abuso de sustancias, excesiva sensibilidad y
temor al rechazo y a la crítica. Cabe señalar que el suicidio es un riesgo particular del TLP, con un 810% de los intentos de suicidio consumados2.
Según la CIE-103:
Se trata de un trastorno de personalidad en el que existe una marcada predisposición a
actuar de un modo impulsivo sin tener en cuenta las consecuencias junto a un ánimo inestable y
caprichoso. La capacidad de planificación es mínima y es frecuente que intensos arrebatos de ira
conduzcan a actitudes violentas o a manifestaciones explosivas; estas son fácilmente provocadas al
recibir críticas o ser frustrados en sus actos impulsivos. Se diferencian dos variantes de este
trastorno de personalidad que comparten estos aspectos generales de impulsividad y falta de control
de sí mismo.
trastorno de inestabilidad emocional de personalidad de tipo impulsivo
Las características predominantes son la inestabilidad emocional y la ausencia de control
de impulsos. Son frecuentes las explosiones de violencia o un comportamiento
amenazante, en especial ante las críticas de terceros.
trastorno de inestabilidad emocional de personalidad de tipo límite
Se presentan varias de las características de inestabilidad emocional. Además, la imagen
de sí mismo, los objetivos y preferencias internas (incluyendo las sexuales) a menudo son
confusas o están alteradas. La facilidad para verse implicado en relaciones intensas e
inestables puede causar crisis emocionales repetidas y acompañarse de una sucesión de
amenazas suicidas o actos autoagresivos (aunque estos pueden presentarse también sin
claros factores precipitantes).

Según la DSM-IV TR4, el TP tipo límite posee las siguientes características:
Criterios diagnósticos generales para un trastorno de la personalidad
A. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento que se aparta
acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en
dos (o más) de las áreas siguientes:
- cognición (Ej. formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y a los
acontecimientos).
- afectividad (Ej. la gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta emocional).
- Actividad interpersonal.
- Control de los impulsos
B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones
personales y sociales.
C. Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se remonta al menos a la adolescencia
o al principio de la edad adulta.
E. El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una consecuencia de otro
trastorno mental.
F. El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (Ej.
una droga, un medicamento) ni a una enfermedad médica (Ej. traumatismo craneal).
2 Criterios para el diagnóstico de F60. 3. trastorno límite de la personalid
Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la
efectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en
diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:
1. Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: No incluir los
comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5.
2. Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la
alternancia entre los extremos de idealización y devaluación.
3. Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo/a, persistente y
acusadamente inestable.
4. impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para la propia persona
(p. Ej. , gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida).
Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el
Criterio 5.
5. Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de
automutilación.
6. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (Ej. episodios
de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos
días).
7. Sentimientos crónicos de vacío.
8. ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (Ej. muestras frecuentes de
mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).
9. Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves.

Bibliografía
La indefinición de estos trastornos, la falta de homogeneidad de las poblaciones estudiadas y
la ausencia hasta la fecha de unos instrumentos de evaluación adecuados explican la ausencia de
datos epidemiológicos fiables. La frecuencia es , sin embargo, alta. Las personas aquejadas de éste
tipo de trastornos pueden suponer el 6-12% de la población general y el 20-40% de los pacientes
vistos en la práctica diaria ambulatoria, con un ligero mayor predominio en mujeres 5.
El TLP es un cuadro clínico cuya prevalencia es baja con respecto al resto de los TP,
aproximadamente el 1, 16% de los TP, sin embargo, el coste emocional tanto para el individuo como
para su entorno familiar y social es alto. De este trastorno derivan importantes repercusiones
clínicas y socioeconómicas6-7.
En este contexto nos parece esencial un adecuado abordaje por parte de Enfermería,
teniendo en cuenta que el cuidado de pacientes con este diagnóstico ha sido identificado como un
grave problema para los profesionales sanitarios. Investigaciones recientes, que sugieren que un
diagnóstico de TLP influirá en el nivel y la calidad de la interacción personal con los pacientes, nos
llevan a pensar que el cuidado de éstos constituye uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta
actualmente nuestra profesión8.
Debido en parte, a la falta de conocimiento de la dinámica subyacente, el trabajo con
pacientes con TLP resulta a menudo difícil para el personal de Enfermería.
El presente estudio tiene por objeto proponer orientaciones psicoterapéuticas que favorezcan
la interacción en el cuidado de pacientes con este trastorno.

OBJETIVOS
Objetivo General:
Realizar un estudio descriptivo de los usuarios derivados al hospital de Día de Salud
Mental (HDSM) con diagnóstico clínico de trastorno Límite de la personalidad.

Objetivos Específicos:
1. Analizar los datos epidemiológicos (edad, sexo, domicilio, modelo familiar) y sanitarios
(derivación, diagnóstico clínico, seguimiento en HD).
2. Aplicar el proceso de valoración según los Patrones Funcionales de Salud de M. Gordon,
adaptándolo a las características propias de estos pacientes.
3. Centrar el estudio en los diagnósticos de enfermería reales y de alto riesgo, dadas las
peculiaridades de estos/as pacientes.
4. Establecer los diagnósticos de enfermería más prevalentes en los pacientes con Trastorno
Límite de la personalidad que acuden a un HDSM.

MATERIAL Y MÉTODO
Se estudia una muestra de dieciocho pacientes con diagnóstico clínico de trastorno Límite de
la personalidad del hospital de Día de Salud Mental.
Se han considerado como criterios de inclusión estar diagnosticado de TLP, acudir a todas las
sesiones de tratamiento y firmar el consentimiento informado.
El proceso de estudio consta de las siguientes etapas:
Información a los usuarios y a sus familias para establecer su inclusión en el estudio de
investigación presente.
Actualización y revisión bibliográfica: consulta de las bases de datos en la Biblioteca

Virtual de la Junta de Andalucía (Pub-Med, Medline, CSIC, Scopus, Cinahl), en la Biblioteca
de Centros de Salud de la Universidad de Sevilla, y a través de Google Académico.
Organización y gestión de las citas programadas para la evaluación de los sujetos de
estudio. Se mantiene una entrevista semiestructurada encaminada a la valoración de su
estado de salud, según los Patrones Funcionales de Gordon, y a la identificación de los
diagnósticos de enfermería en estos jóvenes.
Obtención y análisis de los resultados. Se establecieron los diagnósticos de enfermería,
poniéndose de manifiesto los problemas reales o de alto riesgo que podían presentar. Para
su denominación se utilizó la Taxonomia NANDA II 9.
Consideraciones Éticas:
El estudio se ha realizado asegurando el cumplimiento de los principios éticos y legales de la
Declaración de Helsinki. Para llevar a cabo el presente estudio ha sido necesaria la aceptación por
parte del/de la paciente de su inclusión en dicho estudio. Para ello se realizó un consentimiento
informado, que debió aceptar y firmar el/la paciente y su tutor legal (padre y/o madre) antes de su
inclusión. El consentimiento siempre podía ser revocado.
Se aseguró la confidencialidad y privacidad de los datos
durante la recogida y almacenamiento de los mismos, en el marco de la normativa vigente en materia de protección de
datos de carácter personal y en lo relativo al derecho a la intimidad del paciente: Ley Orgánica
15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter Personal.

RESULTADOS
La edad media de la población estudiada es de 24´5 años, con un rango de + 9/- 7 años. De
ellos, dos son hombres y dieciséis son mujeres. Un 75% pertenece a un medio urbano y un 25%
pertenece al rural.
La evaluación de cada patrón funcional de salud ha conducido a un número de diagnósticos
de enfermería que están representados en la tabla 1.

PACIENTE

DIAGNÓSTICO NANDA

1Afrontamiento ineficaz y Gestión ineficaz de la
propia salud.

2Gestión ineficaz de la propia salud y ansiedad.

3ansiedad y Gestión ineficaz de la propia salud.

4
ansiedad y disposición para mejorar la gestión
de la propia salud.

5Gestión ineficaz de la propia salud.

6Afrontamiento ineficaz y Mantenimiento
inefectivo de la salud.

7Gestión ineficaz de la propia salud.

disposición para mejorar la gestión de la propia


8salud y Afrontamiento ineficaz.

9Gestión ineficaz de la propia salud y
Afrontamiento ineficaz.

10Gestión ineficaz de la propia salud y
Afrontamiento Ineficaz.

11ansiedad, trastorno de la identidad del yo y
disposición para mejorar la gestión de la propia
salud.

12Gestión ineficaz de la propia salud.

13disposición para mejorar la gestión de la propia
salud y Afrontamiento ineficaz.

14

15Afrontamiento ineficaz y disposición para
mejorar la gestión de la propia salud.

ansiedad y Conocimientos deficientes (proceso
de la enfermedad).

16Afrontamiento ineficaz y Conocimientos
deficientes (proceso de la enfermedad y
tratamiento).

17Afrontamiento ineficaz y disposición para
mejorar la gestión de la propia salud.

18
riesgo de automutilación.

Para su descripción hemos utilizado las etiquetas de la taxonomía NANDA 9 II, incluyendo los
códigos de los resultados (NOC)10 y de las intervenciones de enfermería (NIC)11 (Tabla 2) más
utilizados en éstos diagnósticos.

DIAGNOSTICO DE
ENFERMERÍA

NOC

NIC

00078. Gestión ineficaz de
la propia salud

1609. conducta terapéutica:
enfermedad o lesión.
1803. Conocimientos:
proceso de enfermedad.
1701. creencias sobre la
salud, capacidad percibida
para actuar.

5246. Asesoramiento
nutricional.
5602. Enseñanza proceso
de la enfermedad.
5616. Enseñanza
medicamentos prescritos.
4360. Modificación de la
conducta.

00069. Afrontamiento
ineficaz.

1402. Control de la
ansiedad.
1405. Control de impulsos.
1302. Superación de
problemas.
0004. sueño.

5230. Aumentar el
afrontamiento.
4640. Ayuda para el control
del enfado.
4370. Entrenamiento para
controlar los impulsos.
1850. Fomento del sueño.
1460. relajación muscular
progresiva.

00146. ansiedad.

1402. Control de la
ansiedad.
1405. Control de impulsos.

5820. Disminución
de la ansiedad.
5880. Técnicas de
relajación.
5210. Guía de
anticipación.
6040. terapia de
relajación simple.

00121. trastorno de la
1202. identidad.
identidad del yo (Diagnostico
de colaboración).

00162. disposición para
mejorar la gestión de la

5270. Apoyo
emocional.
5250. Apoyo en la
toma de
decisiones.
5390. Potenciación de la
conciencia de sí misma.

1609. conducta terapéutica: 5602. Enseñanza proceso
enfermedad o lesión.
de la enfermedad.
-8-


propia salud.

1813. Conocimiento del
régimen terapéutico.
1803. Conocimientos:
proceso de enfermedad.

5616. Enseñanza
medicamentos prescritos.
4480. Facilitar la autoresponsabilidad.
4420. Acuerdo con el
paciente.
0200. Fomento del
ejercicio.

00126. Conocimientos
deficientes.

1808. Conocimiento de la
medicación.
1813. Conocimiento del
régimen terapéutico.
1803. Conocimientos:
proceso de enfermedad.

5602. Enseñanza proceso
de la enfermedad.
5616. Enseñanza
medicamentos prescritos.
5240. Asesoramiento.
5246. Asesoramiento
nutricional.

00139. riesgo de
automutilación.

1402. Control de la
ansiedad.
1405. Control de impulsos.
1406. represión de la
automutilación.
1302. Superación de
problemas.

4370. Entrenamiento para
controlar los impulsos.
4360. Modificación de la
conducta.
4420. Acuerdo con el
paciente.
5210. Guía de anticipación.
5270. apoyo emocional.
5820. Disminución de la
ansiedad.
5880. Técnicas de
relajación.

00099. Mantenimiento
inefectivo de la salud.

1813. Conocimiento del
régimen terapéutico.
1803. Conocimientos:
proceso de enfermedad.

5602. Enseñanza proceso
de la enfermedad.
5616. Enseñanza
medicamentos prescritos.
4420. Acuerdo con el
paciente.
5246. Asesoramiento
nutricional.
4480. Facilitar la autoresponsabilidad.
0200. Fomento del
ejercicio.

DISCUSIÓN-CONCLUSIONES
La principal limitación de este estudio es el número reducido de la muestra.
Dado que la prevalencia de los TLP va en aumento, la identificación de los diagnósticos
enfermeros puede aumentar la calidad de vida y el potencial humano de los pacientes, consiguiendo
que los cuidados sean dirigidos hacia unos objetivos comunes.
Con la valoración de los patrones funcionales de M. Gordon se consigue una identificación
directa de los diagnósticos de enfermería, a la vez que son una buena guía para proporcionar una
información y evaluación de la salud, del estilo de vida de el/ la joven y de su entorno.
Este estudio refleja un mayor número de diagnósticos de enfermería y de pacientes
afectados en los patrones percepción de la salud y tolerancia al estrés, siguiéndoles los patrones de
sueño-descanso y nutricional metabólico. Estos resultados nos proporcionan una información
necesaria e importante para saber dónde debemos centrar e intensificar los cuidados que
prestemos.
La evaluación de cada patrón funcional de salud en esta muestra ha determinado la
identificación de una serie de diagnósticos de enfermería, cuya prevalencia es:
Gestión ineficaz de la propia salud ­ 50%
Afrontamiento ineficaz ­ 50%
ansiedad ­ 33%
disposición para mejorar la gestión de la propia salud ­ 33%
Conocimientos deficientes ­ 11%
Mantenimiento inefectivo de la salud ­ 5%
riesgo de mutilación ­ 5%
trastorno de la identidad del yo ­ 5%
Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de realizar un plan de cuidados de
enfermería estandarizado para los pacientes diagnosticados de Trastornos de la personalidad en el
HDSM, recordando que los planes de cuidados estandarizados suponen una abstracción y deben ser
siempre individualizados y contextualizados.
Se debe fomentar en las enfermeras la investigación sobre nuevos diagnósticos de
enfermería y su validación en la práctica clínica, ya que son un instrumento útil para unos cuidados
de calidad y una planificación de las intervenciones y actividades de su competencia exclusiva,
dando un mayor contenido científico a su trabajo y contribuyendo de esta manera a un mayor
desarrollo de la profesión.

BIBLIOGRAFIA
1. Critchfield KL, Levy KN, Clarkin JF. The relationship between impulsivity, aggression,
and impulsive-aggression in borderline personality disorder: an empirical analysis of self-report
measures. J Pers Disord 2004; 18(6):555-70.
2. grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre trastorno límite de la

personalidad. Fórum de Salud Mental y AIAQS, coordinadores. Guía de práctica clínica sobre
trastorno límite de la personalidad [Versión resumida]. Barcelona: Agència d'Informació, Avaluació i
Qualitat en Salut. Servei Català de la Salut. Pla Director de Salut Mental i Addiccions. Departament
de Salut. Generalitat de Catalunya; 2011.
3. Organización Mundial de la Salud. CIE 10. Décima Revisión de la Clasificación

Internacional de Las Enfermedades. Trastornos Mentales y del Comportamiento: Descripciones
Clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid: Meditor; 1992.
4. V Frances A, Pincus HA, First MB, Andreasen NC, Barlow DH, Campbell M. DSM-IV-TR:

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Masson. 4a ed. 2002.
5. E Echeburúa, P de Corral. Avances en el tratamiento cognitivo-conductual de los

trastornos de personalidad. Analisis y modificación de la conducta, 1999, Vol. 25, Nº102. Presentado
en el II Congreso de la Asociación Española de psicología Clínica y psicopatología (Murcia, 1999)
6. Torgersen S. Epidemiology. In: In Oldham JM, Skodol AE, Bender DS, editors. Texbook

of personality disorders. Washington: American Psychiatric Publishing; 2005. p. 129-41.
7. Morán Sánchez I, de Concepción Salesa A. trastorno límite de la personalidad. Hacia

una farmacoterapia racional. Interpsiquis 2009; 1.
8. Jiménez Barbero, JA. , Pérez García, M. , Rivera Rocamora, C. , Medina Garrido, L. ,

Munuera García, V. , Sánchez Muñoz, M. EL trastorno LÍMITE DE PERSONALIDAD: LA FILOSOFÍA
DIALÉCTICA COMO BASE DE LA INTERACCIÓN ENFERMERO PACIENTE. Enfermería Global, Vol 9,
Núm 3 (2010): 20 ­ Octubre.
9. Herdman, T. H. ; Heath, C. ; Lunney, M. ; Scroggins, L. ; Vessallo, B. Diagnósticos

Enfermeros: Definiciones y clasificación (2009-2011). NANDA Internacional. Barcelona: Elsevier;
2010.
10. Johnson, M. ; Maas, M. ; Moorhead, S. ; Anderson, M. A. ; Clarke, M. ; et al. Clasificación
de Resultados de Enfermería (NOC). Cuarta edición. Madrid: Elsevier y Mosby; 2009.
11. Bulechek, G. M. ; Butcher, H. K. ; McCloskey Dochterman, J. clasificación de

Intervenciones de Enfermería (NIC). Quinta edición. Barcelona: Elsevier y Evolve; 2009.

-1115º Congreso Virtual de Psiquiatria. com. Interpsiquis 2014
www. interpsiquis. com - Febrero 2014
Psiquiatria. com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.