La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Última actualización web: 21/01/2021
Comorbilidad psiquiátrica del paciente oncológico
Autor/autores: PaulaParás Bravo
, Paloma Salvadores Fuentes , María Cristina Alonso Blanco.
Fecha Publicación: 22/12/2016
Área temática:
Atención primaria .
Tipo de trabajo:
RESUMEN
El cáncer es un conjunto de enfermedades en las que el desarrollo de un tumor se caracteriza por la proliferación incontrolada de las células cancerígenas que han perdido, o presentan un déficit de control en la multiplicación o en las señales de apoptosis. Esto conlleva que se produzca la mitosis indefinidamente provocando la invasión de tejidos circundantes y/o la invasión a distancia o metástasis(1,2).
La malignidad de un tumor viene determinada por su capacidad de invasión, tanto a nivel local como a distancia, sin embargo no se conocen con exactitud los mecanismos a través de los cuales se produce.
En los últimos años se ha aceptado que el cáncer es una enfermedad genética ya que su fisiopatología radica en las mutaciones del material genético(1,3).
Estas alteraciones deben producirse en aquellos genes implicados en la síntesis de proteínas, que corresponden al 10% de todo el genoma humano. A su vez, únicamente pueden producir un desarrollo tumoral aquellas mutaciones cuyos genes estén implicados en la proliferación, diferenciación, apoptosis, angiogénesis y metástasis(1).
Son muchos los factores de riesgo implicados para que se produzca un tumor pero en la actualidad no se han conseguido identificar todos los mecanismos productores de cáncer.
Doll y Peto(4) consideraban en 1981 que el 80-90% de los tumores se producían como consecuencia de factores ambientales, y por lo tanto prevenibles, siendo los más importantes el tabaco, la dieta, la ocupación y las infecciones...
-----
Debes iniciar sesión o registrarte para descargar los artículos. El registro es gratuito y obtendrás muchas ventajas.