PUBLICIDAD-

Anxiety in a group of epileptic patientes: study of biological and pharmacological variables.

Autor/autores: S. González-Pal , J. Quintana-Mendoza, R. Fabelo-Roche, C. González-Rodríguez
Fecha Publicación: 25/05/2010
Área temática: .
Tipo de trabajo: 

RESUMEN

Introducción: Este estudio tiene como objetivo valorar la prevalencia de ansiedad e intensidad de la misma en un grupo de pacientes con epilepsia, comparar esta con la de grupos de pacientes con cefalea y controles sanos. Determinan la cantidad de pacientes que tienen ansiedad asociada a depresión Análisis de los posibles factores biológicos que pudieran originar ansiedad. Pacientes y método: Se aplicó del test de Hamilton para determinar ansiedad y los grados de la misma en 100 pacientes con el diagnóstico de epilepsia y se comparó con un grupo similar de pacientes con migraña y de sujetos supuestamente sanos. Se comparó la presencia de ansiedad en un grupo de variables biológicas y medicamentosas. Ambos grupos fueron comparados por un grupo control, aplicándose el estadígrafo Chi cuadrado. Resultados: El 51% de los pacientes con epilepsia y el 54% de los que sufrían de migraña tienen ansiedad. En la población supuestamente sana la ansiedad solo apreció en el 30% de los estudiados. Existía diferencia significativa de X2 = 13.818, D.F.=2, PROB.= 9.987E-04 Conclusiones: La ansiedad, puede estar presente en la mitad de los pacientes con epilepsia. Aunque esta puede aparecer con prevalencia elevada en otras enfermedades neurológicas crónicas como es el caso de las cefaleas, en el paciente con epilepsia es de mayor intensidad. La ansiedad interictal, se ve con más frecuencia en aquellos pacientes con elevada frecuencia de crisis de epilepsia. Se recomienda estudiar a todos los pacientes con epilepsia con baterías de test que muestren las características psicopatológicas del paciente.

Palabras clave: Ansiedad; Epilepsia; Migraña; Depresión; Factores biológicos y medicamentosos.


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-6047

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Ansiedad de un grupo de pacientes con epilepsia: estudio de variables biológicas
y farmacológicas.
(Anxiety in a group of epileptic patientes: study of biological and pharmacological variables.)
FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2004; 8(4)

S. González- Pal*; J. Quintana - Mendoza**; R Fabelo- Roche*** , C. González -Rodríguez****.
* Especialista de 1ro y 2do Grado en Neurología. Neurólogo Hospital
Psiquiátrico de la Habana.
** Psicólogo Clínico del Hospital Psiquiátrico de la Habana.
*** Master en Psicología. Prof. Auxiliar de la Facultad Calixto García.
**** Especialista en Psicometría del Hospital Psiquiátrico de la Habana
PALABRAS CLAVE: Ansiedad, Epilepsia, Migraña, Depresión, Factores biológicos y medicamentosos.
KEYWORDS: Anxiety, Epilepsy, Migraine, Depression, Biological and pharmacological factors.)

Resumen
Introducción: Este estudio tiene como objetivo valorar la prevalencia de ansiedad e intensidad de la misma en un
grupo de pacientes con epilepsia, comparar esta con la de grupos de pacientes con cefalea y controles sanos.
Determinan la cantidad de pacientes que tienen ansiedad asociada a depresión Análisis de los posibles factores
biológicos que pudieran originar ansiedad.
Pacientes y método: Se aplicó del test de Hamilton para determinar ansiedad y los grados de la misma en 100
pacientes con el diagnóstico de epilepsia y se comparó con un grupo similar de pacientes con migraña y de
sujetos supuestamente sanos. Se comparó la presencia de ansiedad en un grupo de variables biológicas y
medicamentosas. Ambos grupos fueron comparados por un grupo control, aplicándose el estadígrafo Chi
cuadrado.
Resultados: El 51% de los pacientes con epilepsia y el 54% de los que sufrían de migraña tienen ansiedad. En la
población supuestamente sana la ansiedad solo apreció en el 30% de los estudiados. Existía diferencia
significativa de X2 = 13.818, D.F.=2, PROB.= 9.987E-04
Conclusiones: La ansiedad, puede estar presente en la mitad de los pacientes con epilepsia. Aunque esta puede
aparecer con prevalencia elevada en otras enfermedades neurológicas crónicas como es el caso de las cefaleas,
en el paciente con epilepsia es de mayor intensidad. La ansiedad interictal, se ve con más frecuencia en aquellos
pacientes con elevada frecuencia de crisis de epilepsia. Se recomienda estudiar a todos los pacientes con epilepsia
con baterías de test que muestren las características psicopatológicas del paciente.
Abstract
Introduction: This study aims to assess prevalence of anxiety and its intensity in a group of epileptic patients, as
well as comparing this to groups of patients with headache and healthy controls. Determination of the number of
patients suffering from anxiety associated to depression. Analysis of biological and medicaments factors that
might originate anxiety.
Patients and Method: The Hamilton Test was applied in order to determine anxiety and degrees of it in 100
patients diagnosed as epileptic patients and result was compared to a similar group of patients suffering from
migraine and individual supposedly healthy. Presence of anxiety in a group of biological and pharmacological
variables was compared. Both groups were compared by a control group, applying the Chi Square.
Results: 51% of epileptic patients and 54% of those who suffered from migraine, suffer from anxiety. In the
group that was supposedly healthy, anxiety was only observed in 30% of studied individuals. A significative
difference of X2 13,818,DF=2, PROB=9.987E-0.4 was present.
Conclusión: Anxiety may be present in half of epileptic patients. Although it may appear with a high prevalence in
other chronic neurological diseases as in the case of migraine, anxiety in the epileptic patient is more intense.
Interictal anxiety is more frequently seen in those patients with a high frequency of epilepsy crisis A study of all
patients suffering from epilepsy, with a test set showing psychopathological characteristics of the patients, is
recommended.

Introducción
La epilepsia es una enfermedad crónica no transmisible, caracterizada por crisis recurrentes de diversos tipos y
donde además pueden coexistir en los pacientes diversos trastornos de conducta que hacen más difícil la calidad
de vida de los mismos1.
La ansiedad junto al trastorno depresivo es uno de los padecimientos psiquiátricos que aparecen con mayor
frecuencia en la epilepsia, se describe que su asociación puede alcanzar el 50% de los pacientes 2,3.
La ansiedad, es una emoción normal que tiene funciones activadoras en la respuesta del organismo ante diversos
estímulos, pero cuando esta puede excederse en intensidad frecuencia o duración, o aparecer asociada a
estímulos que sin presentar una amenaza real para el organismo, producen alteraciones emocionales y
funcionales graves, es entonces cuando se considera una situación de enfermedad.
La ansiedad como manifestación psiquiátrica de la epilepsia puede ser causada por cambios neurobioquímicos a
nivel de neurotrasmisores y electrofisiológicos dependientes del impacto directo o indirecto de la actividad
epiléptica en áreas cerebrales o procesos iatrogénicos causados por los fármacos antiepilépticos (FAE) u otros
procedimientos de tipo psicosocial ante una enfermedad crónica, con crisis recurrentes y que muchos piensan
discapacitante4.
Se calcula que la ansiedad puede padecerla hasta un 15% de la población supuestamente sana, cifras que
aumenta en el caso de que se estudien grupos de pacientes con enfermedades crónicas.
En la epilepsia, la ansiedad puede aparecer en los períodos pericítales, o interictales, la cual parece ser mayor
según algunas características de la epilepsia. Con frecuencia la ansiedad acompaña a la depresión interictal y en
estos casos su evolución y pronóstico depende la depresión.
Objetivos:
Encontrar la prevalencia de la ansiedad ligera, moderada y severa (según los resultados del test de Hamilton de
ansiedad) en un grupo de pacientes con epilepsia.
Comparar los síntomas de ansiedad con los de un grupo de sujetos supuestamente sanos y con un grupo de
pacientes que refieren sufrir de diferentes formas de cefalea.
Determinan mediante la aplicación del Inventario de Best (para depresión) la cantidad de pacientes que tienen
ansiedad con depresión asociada y ansiedad sin depresión.
Se buscaron en los pacientes con epilepsia los posibles factores que pudieran originar ansiedad: Antecedentes
familiares de epilepsia, pacientes con más de 15 años de evolución de la epilepsia, elevada frecuencia de las
epilepsia, pacientes con epilepsia focal del lóbulo temporal. Pacientes con más de un tipo de crisis, pacientes que
utilizan más de un fármaco antiepiléptico (FAE) para el control de su epilepsia.

Pacientes y métodos
Se les aplicó el test de Hamilton para ansiedad a 100 pacientes con epilepsia y se compararon con un grupo
similar de de pacientes con cefalea tipo migraña y de sujetos supuestamente sanos (grupo control). El estudio fue
realizado en la Consulta externa de neurología del Departamento de Tratamientos Especializados del Hospital
Psiquiátrico de la Habana, en un período entre enero del 2,000 y diciembre del 2003. Las pruebas y encuestas fue
aplicada posterior al consentimiento informado de los pacientes y controles sanos.
Como criterio de exclusión de la aplicación de los cuestionarios se encontraba, el retraso mental para ambos
grupos y la presencia de crisis de epilepsia o migraña por lo menos en los últimos 15 días previos a la consulta.
El test de Hamilton para ansiedad indica la característica de esta en tres niveles: ligero, moderado y severo. Este
test explora un conjunto de síntomas, que producen humor ansioso, sensación de tensión, miedos, insomnios,
alteraciones de la funciones intelectuales, humor depresivo, síntomas somáticos generales y musculares, síntomas
sensoriales, síntomas cardiovasculares, síntomas respiratorios, gastrointestinales, genitourinarios y del sistema
nervioso autónomo.
Los resultados de los grupos de enfermos con epilepsia y con migraña fueron comparados entre si. Ambos grupos
fueron comparados con el grupo control.

Además, se aplicó a todos los pacientes el inventario de Beck para la búsqueda de depresión y analizar el número
de pacientes que tienen esta asociada a la ansiedad., entre los pacientes con epilepsia, cefalea y el grupo control.
En los pacientes con epilepsia se investigaron la presencia de ansiedad y los grados de la misma según las
siguientes variables biológicas y farmacológicas como son: antecedentes familiares de epilepsia, inicio de las crisis
por encima de los 20 años de edad, pacientes con más de 15 años de evolución de la epilepsia, elevada frecuencia
de las epilepsia (más de una crisis por mes), presencia de epilepsia focal del lóbulo temporal, aparición de más de
un tipo de crisis por enfermo, uso de más de un fármaco antiepiléptico (FAE) y uso de barbitúricos.
Las variables biológicas y farmacológicas fueron detectadas mediante el interrogatorio realizado
A todas las comparaciones anteriores se aplicó el estadígrafo Chi cuadrado
Criterio de selección de la muestra:
Epilepsia: Criterios de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE). Se les aplicó la Clasificación Internacional
de los tipos de Crisis de Epilepsia5.
Migraña: Se utilizó la Clasificación Internacional de la Sociedad Internacional de Cefalea (IHS)6 divide a estas en
primaria o secundaria y se escogieron, según los criterios de la IHS, pacientes que sufrían solo de migraña y
pacientes además de la migraña tenían otros tipos de cefaleas (cefalea tensional, cefalea en racimos, hemicránea
paroxísticas).

Resultados
1. Características generales del grupo estudiado:
1.1 Edad:
El promedio de edad del grupo de pacientes con epilepsia era de 32,09 años máximo 60; mínimo 15); el promedio
de edad de los pacientes con cefalea era de 31,53 (máximo 60; mínimo 15) y el promedio de edad del grupo
control era de 27,6 (máximo 60; mínimo 16).
1.2 Sexo.
Grupo de epilepsia: masculino 51; femenino 49
Grupo con cefalea: masculino 52; femenino 48
Grupo control: masculino 49; femenino 51.
2. Presencia de ansiedad:
En la siguiente tabla podemos ver la presencia o no de ansiedad en los tres grupos estudiados.

Tabla 1. Ansiedad en grupo de pacientes con epilepsia y migraña

Como vemos en la tabla anterior no hay diferencia entre la ansiedad de los pacientes con epilepsia y cefalea;
mientras que si existe diferencia significativa con el grupo control (supuestamente sano).
3. Tipos o intensidad de la ansiedad.
En la siguiente tabla podemos ver los diferentes tipos de ansiedad en los tres grupos estudiados.

Tabla 2. Diferente intensidad de la ansiedad en grupos de pacientes con epilepsia, cefalea y
control

Como vemos en la tabla anterior la ansiedad ligera es menor para el grupo de epilepsia y cefalea, mientras que la
moderada y severa es mucho mayor en el grupo de pacientes con epilepsia y cefalea. Si tomamos solo los
pacientes con ansiedad moderada y severa vemos que el 36% de los pacientes con epilepsia, el 32% de los que
sufren cefalea y solo un 16% de los supuestamente sanos tienen una ansiedad intensa y mantenida que es
considerada una situación de enfermedad. No existe diferencia significativa entre la ansiedad moderada y severa
de los pacientes con epilepsia y cefalea Chi = 1.475, PROB=0.2245, D.F.=1, pero existe diferencia significativa de
ambos grupos de enfermos con el control, como se observa en la tabla No 2.
4. Ansiedad asociada a depresión
De los 51 pacientes con ansiedad asociada a la epilepsia, 24 tenían ansiedad asociada a depresión y 27 ansiedad
sin depresión.
En 54 pacientes con cefalea y ansiedad, 30 tenían esta asociada a la depresión y 24 tenían solo ansiedad.
En el grupo control de 32 sujetos que mostraron índices de ansiedad, 8 tenían la misma con depresión y 24 la
referían de forma aislada.
Entre los tres grupos no había diferencia significativa que indicara que esta asociación era predominante en
alguno de los grupos estudiados. Chi 2= 7.679, D.F.=2, Prob.= .215.
5. Variables estudiadas en los pacientes con epilepsia
5.1. Antecedentes familiares de epilepsia.
Los pacientes con epilepsia con antecedentes familiares de la enfermedad alcanzaban un número de 53, la
ansiedad se presentó en 25 pacientes (14 asociada a depresión), mientras que 26 de ellos no la refirieron.
De los 47 pacientes sin antecedentes familiares de epilepsia, 24 referían ansiedad (10 asociada a depresión) y 23
no la referían.
Entre los dos grupos no se observó diferencia significativa entre los grupos. Chi 2= 2.973, D.F.=3, Prob.= 0.3959.
En el grupo de 53 pacientes con antecedentes familiares de epilepsia, 3 de ellos tenían ansiedad ligera; 19
moderada y 2 severa,
En el grupo de 47 pacientes sin antecedentes de epilepsia, 12 tenían ansiedad ligera, 11 moderada y 4 severa.
La comparación entre estos grupos no mostró diferencia significativa, con Chi 2= 8.051, D.F.= 2, Prob.= .0179
5.2. Inicio de las crisis con más de 20 años de edad.
La epilepsia se inicio por encima de los 20 años de edad en 40 pacientes de los cuales 22 tenían ansiedad y 18 no
tenían ansiedad. De los 60 en los que la epilepsia dio inicio antes de los 20 años de edad, 31 tenían ansiedad y 29
no tenían ansiedad. La comparación entre ambos grupos mostró que no existía diferencia significativa con
Chi2=.107,Prob.=.7435 ,D.F.=1
La intensidad de la ansiedad fue en los 22 pacientes que iniciaron sus crisis por encima de los 20 años, 9 tenían
ansiedad ligera, 10 con ansiedad moderada y 3 con ansiedad severa. En el grupo de 31 enfermos con ansiedad,
que iniciaron sus crisis por debajo de los 20 años de edad, 7 tenían ansiedad ligera, 20 ansiedad moderada y 4
ansiedad severa. No hubo diferencia significativa para un Chi2=3.109,D.F.=2,Prob.=.2113.

5.3. Más de 15 años de evolución de las crisis.
El tiempo de evolución de las crisis dividido en pacientes con más de 15 años de crisis y menos de de este tiempo
mostró: que en 52 pacientes que tenían más de 15 años de las crisis, la ansiedad se presentaba en 27 de ellos,
mientras que 25 no la referían. De los 48 pacientes que tenían menos de 15 años de evolución de las crisis 24
tenían ansiedad y una cifra similar no la referían. Entre ambos grupos no hubo diferencia significativa ya que el
Chi 2= .037, Prob=.8476, D.F.=1
También se comparó (entre los que tenían más de 15 años de evolución de las crisis y los que tenían menos de
este tiempo) la intensidad de la ansiedad. De los 52 pacientes con más de 15 años de crisis, 5 tenían ansiedad
ligera, 18 ansiedad moderada y 4 ansiedad severa. Los 48 que tenían menos de 15 años de evolución de las crisis
11 tenían ansiedad ligera, 10 ansiedad moderada y 3 severa. La comparación entre ambos grupos no mostró
diferencia significativa ya que el Chi 2= 4.518, D.F.=2, Prob. = .1045.
5.4.Mayor frecuencia de las crisis.
En la siguiente tabla se realiza una relación entre la presencia de síntomas de ansiedad y la de mayor frecuencia
de las crisis de epilepsia.

Tabla 3. Ansiedad y frecuencia de las crisis de epilepsia

Como vemos en la tabla anterior, los 42 pacientes con crisis de epilepsia con frecuencia mayor de una por mes
tenían 29 (69,05%) ansiedad, mientras que solo (30,95%) no referían estos síntomas. De los 58 pacientes con
epilepsia con menos de una crisis por mes, 23 (39,65%) referían ansiedad y 35 (60,35%) no tenían síntomas de
ansiedad. La comparación de ambos grupos mostró que había diferencia significativa para un Chi2< 0.001.
También se realiza un análisis entre la intensidad de la ansiedad y la frecuencia de las crisis de epilepsias. Se
compararon 10 pacientes (34,48%) con más de una crisis por mes y 5 pacientes (21,74%) con menos de una
crisis por mes que tenían ansiedad ligera. También fueron comparados 19 pacientes (65,52%) con más de una
crisis por mes y 18 pacientes (78,26%) con menos de una crisis por mes y que tenían ansiedad moderada o
severa. La comparación dio un Chi cuadrado= 1.015, PROB = 0,3137; DF=1 lo que no evidenció diferencia
significativa la intensidad de la ansiedad entre los que tenían elevada frecuencia de crisis y los que tenían una
baja frecuencia de estos episodios.

5.5.Epilepsias focales del lóbulo temporal.
Con epilepsia focal del lóbulo temporal había 51 pacientes de los cuales 29 referían ansiedad y 22 no referían
estos síntomas. Del grupo que tienen otras formas de epilepsia de 49 pacientes, 23 tienen ansiedad y 26 no la
tienen. La comparación entre ambos grupos mostró un Chi2=7.886, D.F.=2, Prob.= .0194
En la comparación de la intensidad de la epilepsia entre el grupo con epilepsia del lóbulo temporal que tenía de 51
pacientes, 10 con ansiedad ligera, 13 con ansiedad moderada y 6 con ansiedad severa. Mientras que el grupo con
otras formas de epilepsia con 49 pacientes, 5 tenían ansiedad ligera, 18 ansiedad moderada y nadie con ansiedad
severa.
5.6. Pacientes con más de un tipo de crisis.
Con más de un tipo de crisis por paciente había solo 34 pacientes, de los cuales 19 referían ansiedad y 15 no la
referían. Mientras que el grupo con solo un tipo de crisis era de 66 pacientes de los cuales 32 referían ansiedad y
34 la negaban. La diferencia entre los dos grupos no mostró diferencia significativa con un Chi2=.491,
Prob.=.4833, D.F.=1.
La intensidad de la ansiedad en los grupos fue en los 34 pacientes con más de un tipo de crisis, 7 tenían ansiedad

leve, 8 moderada y 4 severa. En los 66 pacientes con un solo tipo de crisis, 8 tenían ansiedad leve, 22 moderada
y 2 severa. La diferencia entre los grupos no fue significativa Chi2=4.228, D.F.=2, Prob.=.1200.
5.7. Uso de más de un fármaco antiepiléptico.
Utilizaban más de un FAE 40 pacientes de los cuales 21 tenían ansiedad y 19 no tenían ansiedad. De los 60 que
tenían menos de un FAE 30 tenían ansiedad y 30 no tenían ansiedad. La comparación entre ambos grupos mostró
que no existía diferencia significativa con Chi2=.060,Prob.=.8065,D.F.=1
La intensidad de la ansiedad fue en los 40 con más de un FAE de 9 con ansiedad ligera, 10 con ansiedad
moderada y 2 con ansiedad severa. En el grupo de 60 enfermos que tomaba solo un FAE, 6 tenían ansiedad
ligera, 20 ansiedad moderada y 4 ansiedad severa. No hubo diferencia significativa para un
Chi2=3.109,D.F.=2,Prob.=.2113.
5.8. Uso de barbitúricos.
Solo utilizaban barbitúricos 3 de los 100 pacientes, de estos 2 tenían ansiedad, no obstante consideramos que el
número de casos con barbitúricos no es de utilidad para hacer comparaciones.

Discusión
La ansiedad esta presente en la mitad de los pacientes con diagnóstico de epilepsia estudiados, cifra similar a la
reportada en otros estudios.2,3.
Según la prueba de Hamilton aplicada a los pacientes con epilepsia, cefalea y controles sanos, vemos que la
mayor diferencia entre los enfermos y controles sanos se encontraba en la intensidad de la ansiedad, que era de
mayor en los enfermos (epilepsia y cefalea) y de menor intensidad en los controles sanos. La presencia
predominante de ansiedad en las formas de mayor intensidad considerada como una enfermedad, lleva a la
consideración de que en estos enfermos la calidad de vida se ve afectada ante la asociación de otra enfermedad
de carácter psicopatológico.
Con la ansiedad coexisten desordenes depresivos, lo que parece que es favorecida por algunos factores
biológicos7,8. La asociación de ansiedad con depresión en nuestro estudio, no mostró diferencia significativa al
comparar los tres grupos estudiados.
Para el estudio de la ansiedad interictal, evaluamos la posibilidad de que diferentes variables pudieran influir sobre
la ansiedad. Las variables estudiadas fueron biológicas y medicamentosas. Se incluyeron entre ellas:
antecedentes familiares de epilepsia, aparición de la epilepsia por encima de los 20 años de edad, pacientes con
más de 15 años de evolución de la epilepsia, elevada frecuencia de las epilepsia (más de una crisis por mes),
presencia de epilepsia focal del lóbulo temporal, aparición de más de un tipo de crisis por enfermo; uso de más de
un fármaco antiepiléptico (FAE) para el control de su epilepsia y uso de barbitúricos. Se destaca que la única
variable que marcó una diferencia significativa fue la mayor aparición de ansiedad en los pacientes con más de
una crisis por mes o sea con elevada frecuencia de crisis.
La aparición en nuestros pacientes de más ansiedad en los que tienen mayor frecuencia de crisis puede estar
relacionada a la ansiedad en forma de miedo que se pueden presentar días antes de las crisis de epilepsia9; al
temor o miedo debido a la aparición de las crisis de forma inesperadas unido al temor de las consecuencias
sociales que tiene el que se presenten estas en lugares públicos y a cambios neurobioquímicos y
electrofisiológicos causados por la misma epilepsia10. Todos estos factores descritos guardan una relación entre si
lo que justifica el incremento de la ansiedad en pacientes con descontrol de las crisis de epilepsia.
Por último, no pudo ser corroborado en nuestros resultados la presencia de la ansiedad en pacientes con crisis
parciales complejas secundarias epilepsias focales del lóbulo temporal aunque se describen episodios de ansiedad
que predominan y se superponen al cuadro de epilepsia7.
Los resultados de este estudio, demuestra que la ansiedad esta presente en la mitad de los pacientes con
epilepsia, con predominio de síntomas intensos en más de la tercera parte de estos, lo que evidentemente
entorpece aun más su calidad de vida, por lo que es muy importante ir a la detección de estos trastornos que por
lo general no son descritos de forma espontánea por los enfermos en la consulta, la forma más recomendada es
aplicar en todos los paciente con epilepsia en la consulta de un conjunto de baterías neuropsicológicas que midan
entre otras cosas el nivel de ansiedad que tiene el paciente, como una forma de conocer la morbilidad oculta de
esta entidad y poder aplicar tratamiento de la misma. El conocimiento y control de los trastornos psicopatológicos
asociados a la epilepsia determinará una mejor calidad de vida en estos pacientes.

Bibliografía
1. S. Silbarstein SD. Shared mechanisms and comorbidities in neurologic and psychiatric disorders. Headache
2001. Nov ­ Dec: 41 suppl1 : 11-8 .
2. Vuilleumier P, Jallon P. Epilepsy and psychiatric disorders: epidemiological data. Rev neurol 1998 May; 154(4):
305 ­ 17.
3. Rivas J, Doval O, Kanner AM. Aspectos Psiquiátricos de las Epilepsias.Cap 56. En Epilepsia Diagnóstico y
tratamiento. Campos M y Kanner A. Ed Mediterraneo. Montevideo, Buenos Aires, Santiago de Chile 2003. p 776 793.
4. O Doval, A M Kanner. Evaluación neuropsiquiátrica en epilepsia. Cap 29. En Epilepsias Diaagnóstico y
tratamiento. Campos M y Kanner A. Ed Mediterraneo. Montevideo, Buenos Aires, Santiago de Chile 2003. p 423 439
5. Commission on Classification and Terminology of the International League Against Epilepsy. Proposal for
revised classification of epilepsies and epileptic syndromes. Epilepsia 1981; 22: 489-501.
6. Headache Classification Committee of The International Headache Society. Classification and diagnosis criteria
for headache disorders, cranial neuralgias and facial pain. Cephalalgia 1988 (Suppl 7): S1 ­ 96.
7. Luciano D, Alper K. Psychiatric aspects of seizures and epilepsy. En: Stoudemire A, Fogel B, Greenberg D.
Psychiatric care of the medical patient. New York: Oxford University Press, 2000 p 546 - 563
8. Fontaine R, Breton G, D'ery R. Temporal lobe epilepsy abnormalities in panic disorders: an MRI study. Biol
Psych 1990; 27: 304-10
9. Post R, Putnam F, Uhde T. Electroconvulsive Therapy as an Anticonvulsivant: Implications for its Mechanisms of
Action in Affective Illines. En: Malitz S, Sackeim H, Electrocovulsive Therapy: Clinical and Basic Research Issue.
New York: Academy of Siences, 1986.p 375-390
10. Williams D. The structure of emotions reflected in epileptic experiences. Brain 1956; 79:29-67

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.