PUBLICIDAD-

Cambios en el comportamiento psicosocial de un grupo de pacientes con epilepsia y psicosis crónica después de un año de tratamiento con lamotrigina.

Autor/autores: S. González , J. Quintana, R. Fabelo, L. Rivero, C. González
Fecha Publicación: 14/06/2010
Área temática: .
Tipo de trabajo: 

RESUMEN

Se estudian un grupo de 31 pacientes con epilepsia crónica y psicosis asociada, a los que se les aplica el Inventario Psicosocial de Washington (WPSI) que mide: Historia familiar; adaptación emocional; adaptación interpersonal; adaptación vocacional; situación económica; adaptación a los ataques; medicamento y tratamiento médico y funcionamiento psicosocial global o general. A todos estos pacientes se les puso tratamiento para la epilepsia con lamotrigina y no se hizo ningún cambio en la medicación para la psicosis. En casi todos el tratamiento con lamotrigina fue en forma de monoterapia y las dosis variaban entre 200 y 400 mg por día. Después de 6 meses de haber iniciado este tratamiento se comenzó la revalidación de estos enfermos y se observaron cambios significativos en los resultados del WPSI con una disminución significativa de la adaptación vocacional y del funcionamiento psicosocial en general. De los 31 pacientes estudiados antes de tomar la lamotrigina 13 (41,94%) tenían mal funcionamiento psicosocial, mientras que después de 6 meses sólo 4 (12,90%) mantenían mal funcionamiento. Finalmente podemos ver como el funcionamiento psicosocial de estos enfermos llegó a ser mejor que el de un grupo de enfermos con epilepsia y sin psicosis de muy buen pronóstico y que eran atendidos por médicos generales.

Palabras clave: Epilepsia; Psicosis asociada a epilepsia; Trastornos psicosociales; Calidad de vida.


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-6191

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

REVISTA ELECTRÓNICA DE PSIQUIATRÍA
Vol. 3, No. 1, Marzo 1999
ISSN 1137-3148

Cambios en el comportamiento
psicosocial de un grupo de pacientes con
epilepsia y psicosis crónica después de un
año de tratamiento con lamotrigina.
S. González*, J. Quintana**, R. Fabelo**,
L. Rivero**, C. González***
* Especialista de 2º grado en Neurología. Jefe del
Servicio de Epilepsia del Hospital Psiquiátrico de
la Habana (Cuba).
** Neuropsicólogos clínicos del Servicio de
Epilepsia del Hospital Psiquiátrico de la Habana
(Cuba).
*** Técnica de Psicometría del Servicio de
Epilepsia Freud.

ARTÍCULO ORIGINAL
[Resumen] [Abstract]
Introdución.
Material y método.
Resultados.
Discusión.

Correspondencia:
Dr. Salvador González Pal
36 A # 114 Apto 10 e/1ra y 3ra Playa
CP 11300 Ciudad de la Habana (Cuba).
Fax: 5 37 45 15 12
E-mail: sglezpal@infomed.sld.cu

Introducción

Se considera que más de 40 millones de personas en el Mundo sufren de epilepsia y que
entre 100 y 200 millones de personas han sufrido de por lo menos una crisis de
epilepsia. La prevalencia de esta enfermedad es en el ámbito mundial entre 4 y 18
enfermos cada 1,000/habitantes. Esta prevalencia es diferente entre algunos países. En
EE UU es entre 1,3 y 3,1 por cada mil habitantes; en Cuba es entre 6,1 y 3,1/1,000 hab,
mientras que en países donde existe la cisticercosis esta prevalencia aumenta, por
ejemplo Honduras 17/1000hab. , Panamá entre 22 y 57/1,000 hab, Guatemala entre 8 y
19/1000 hab y México 18/1,000 hab.1, 2, 3, 4.
La epilepsia es un padecimiento que por diversas razones afecta la Calidad de vida de
los que la padecen, la OMS define el término de Calidad de Vida como el perfecto
bienestar físico, mental y social, pero no toma encuenta la percepción que el propio
paciente tiene de su condición. Pero cuando se trata de epilepsia se introduce un
verdadero elemento de subjetividad y que está relacionado con la propia evaluación que
tiene el enfermo de su enfermedad. Para evaluar la calidad de vida de estos enfermos es
muy importante utilizar escalas específicas que tengan presente los problemas propios
de estos enfermos.

El Inventario Psicosocial de Washington(WPSI) es una prueba de autoevaluación que
mide los propios problemas del enfermo, diseñada desde principio de los años 80 ha
servido de gran utilidad 5, 6 y se acepta en la actualidad que sirve para evaluar la Calidad
de Vida de estos pacientes7.
Por otra parte la asociación de psicosis crónica a la epilepsia es un tema muy debatido y
aunque sus críticos no lo acepten existen trabajos epidemiológicos que de forma seria
plantean que la prevalencia de estas psicosis atípicas es entre un 5 y un 7% de los
enfermos con epilepsia8, 9, 10 aunque se ha planteado en el caso de las epilepsias
parciales del lóbulo temporal esta prevalencia puede elevarse entre un 10 y un 15%11.
Es obvio que la calidad de vida y la adaptación psicosocial de estos enfermos que
además de sus crisis de epilepsia sufren de psicosis es peor que la señalada para los
pacientes con sólo los episodios ictales. En estos enfermos existe además mucho
descontrol de las crisis de epilepsia lo que ha sido reportado como una causa evidente de
mala adaptación psicosocial12.
Se han estudiado la etiología de los trastornos de la conducta y se ha visto que como
causa de las psicosis en los pacientes con epilepsia pueden existir una serie de factores
(conocidos como factores multietiológicos) como son los neurobiológicos, los factores
medicamentosos y los psicosociales13.
En el presente trabajo se analiza basados en los resultados de un inventario psicosocial
(WPSI) como es: la historia familiar, la adaptación emocional, la adaptación
interpersonal, la adaptación vocacional, la situación económica, la adaptación a los
ataques, el medicamento y tratamiento médico y el funcionamiento psicosocial global de
un grupo de 31 enfermos con epilepsia y psicosis. Los resultados del WPSI se comparan
con los de un grupo de 39 pacientes con epilepsia pero sin psicosis, para después de 6
meses de tratamiento continuo con lamotrigina comparar los resultados del estudio de
ambos grupos.

Material y método.
El trabajo se realizó utilizando el Inventarios Psicosocial diseñado por Dodrill y del cual
realizamos una reseña. El WPSI es un inventario que contiene 132 ítems con dos
opciones únicas de respuestas: si o no y tiene el carácter de ser autoaplicada, por lo que
el enfermo deberá responder de acuerdo a su propia percepción vivencia.
En la calificación se toman en cuenta 8 áreas de evaluación con un determinado número
de índices considerados en cada área. El valor hallado se ubica en el gráfico
correspondiente y cuyos valores máximos son independientes en cada área. El valor
encontrado se ubica en el referido gráfico y cuando más se eleva este, mayor será el
nivel de desajuste o desadaptación del paciente en esta área específica. La
representación de los resultados se realiza reagrupando estas escalas y uniendo mediante
una línea quebrada o perfil de las puntuaciones alcanzadas por el paciente en cada una
de ellas. Cada escala puede a su vez ser dividida en 4 sectores que son:
A. Buena Adaptación.(sin problemas importantes).
B. Adaptación Media. (Con problemas poco significativos).
C. Adaptación Mala. (Hay problemas que repercuten negativamente en la
adaptación del paciente).
D. Adaptación Muy Mala. (El paciente afronta problemas importantes con
repercusión en su ajuste psicosocial).

Por último las áreas de evaluación específicas son las siguientes:
1. Historia Familiar: (11 índices). Se refiere a los vínculos interpersonales o
interfamiliar y a las relaciones de los compañeros durante la infancia.
2. Ajuste Emocional: (34 índices). Explora la existencia de trastornos depresivos,
ansiedad, temores, trastornos somáticos, mala autoimagen e insatisfacción vital.
3. Adaptación Interpersonal: (22 índices). Evidencia capacidad para establecer
contacto con los demás, situaciones sociales, intimidad y habilidad para
relacionarse con el sexo opuesto.
4. Adaptación Vocacional: (13 índices). Evalúa la interacción crisis ­ ocupación, el
nivel de empleo y si se encuentra necesario realizar orientación.
5. Situación Económica: (7 índices). Evalúa el estado de sentimiento de seguridad
desde la vertiente económica.
6. Adaptación a los Ataques: (15 índices). Pesquisa la sensación subjetiva de
resentimiento hacia su condición, si considera embarazoso sufrir una crisis o se
cree peor aceptado por ello.
7. Medicación y Tratamiento Médico: (8 índices). Aporta información sobre su
valoración de la atención profesional, sanitaria y farmacológica que recibe.
8. Funcionamiento Psicosocial Global: (57 índices). Este es un índice global de
todas las escalas e indica como esta funcionando el paciente, en sentido general.
Se aplicó el WPSI a un grupo de 70 pacientes con epilepsia que asistían a la consulta
especializada de epilepsia del Departamento de Tratamientos Ambulatorios del Hospital
Psiquiátrico de la Habana. De estos pacientes 31 tenían además de epilepsia psicosis
asociada. La misma prueba fue realizada 6 meses después de estar utilizando como
antiepiléptico la lamotrigina y sus resultados comparados. En los pacientes el único
cambio que se produjo fue el uso de lamotrigina como monoterapia antiepiléptica y la
disminución en la frecuencia de las crisis de epilepsia
A los resultados se les aplicó las siguientes pruebas estadísticas: Análisis varianza, chi
cuadrado, diferencia entre medias, intervalo de confianza y t de student.

Resultados
En primer lugar vemos las características generales de los 31 pacientes con epilepsia y
psicosis estudiados con el WPSI y que además fueron tratados de su epilepsia durante un
año con lamotrigina.

Tabla 1. Características generales de 30 pacientes con epilepsia que
asisten a la consulta especializada de epilepsa del Hospital
Psiquiátrico de la Habana.
Edad promedio de los pacientes

Sexo
Masculino
Femenino
Tiempo de evolución de la epilepsia

44,22+ 43

(menor 17 y
mayor 60) 44, 22

No. de
pacientes

%

5
26

16,13
83,87

> 10 años de evolución
< 10 años de evolución
Con antecedentes de lesión cerebral
Tipos de crisis de epilepsia
Con crisis parcial simple o compleja
Con crisis generalizadas
Con crisis parcial de inicio
secundariamente generalizada
Crisis por enfermo
Con una sola crisis
Con más de un tipo de crisis
Frecuencia de las crisis
Crisis entre diarias y mensuales
Crisis semestrales o anuales
Frecuencia de crisis en un año
> 100 crisis o estado de mal epiléptico
< 100 crisis o estado de mal epiléptico
Tratamiento antiepiléptico
Con un solo antiepiléptico
Con más de un antiepiléptico

30
1
11

96,77
3,33
35,48

23
27

74,19
87,09

16

51,61

8
23

25,8
74,19

25
6

80,64
19,35

11
20

18,03
64,52

11
20

18,03
64,52

En estos pacientes predomina más de una crisis de epilepsia por enfermo, frecuencia
elevada de ataques y mezcla de antiepilépticos para mejorar el control de las crisis.
Después de comenzar el tratamiento con lamotrigina se sistematizó la monoterapia
antiepiléptica y las crisis llegaron a disminuir de eliminarse en 6 meses o un solo ataque
en este período de tiempo en los 31 pacientes.
En la siguiente tabla podemos ver los resultados del WPSI antes y después del
tratamiento y cuales fueron los aspectos significativos.

Tabla 2
AREA DE
EVALUACIÓN
Historia Familiar
Adaptación Emocioal
Adaptación
Interpersonal
Adaptación Vocacional
Situación Económica
Adaptación a los
ataques

ANTES DEL
DESPUÉS DEL
TTO. CON
TTO. CON
p
LAMATRIGINA LAMOTRIGINA
4,19 (media)
3,68 (media)
0,6904
1,553114,39 (mala)
9,71 (media)
0,5**
7,74 (mala)

7,65 (mala)

0,0224

5,87 (mala)
3,3 (mala)

4,19 (media)
3,29 (mala)

0,5514
0,7611

7,03 (mala)

5,06 (mala)

0,4388

Medicación y tto.
médico
FUNCIONAMIENTO
PSICOSOCIAL
GLOBAL

2,58 (media)

2,77 (media)

0,9129

21 (malo)

12,94 (media)

2,06730,5**

* P < 0,01
En el grupo de pacientes con epilepsia y psicosis se observó mejoría significativa sólo
en adaptación emocional y en el funcionamiento psicosocial global. En la historia
familiar se observa ligera disminución que produce variación en el tipo de respuesta, no
así la adaptación vocacional que aunque no alcanza diferencia significativa pasó de ser
mala ante del tratamiento mencionado a media. La adaptación a los ataques se mantuvo
como mala aunque experimentó mejoría y con respecto a la medicación y tratamiento
médico se mantuvo en media con resultados muy similares.
En la siguiente tabla podemos ver según los resultados del WPSI en el Funcionamiento
psicosocial general como se comportaron los 31 pacientes antes y después del
tratamiento con lamotrigina.
Tabla 3. Resultados comparativos entre grupos estudiados del
funcionamiento psicocial general.
Antes del
Después del
tratamiento
tratamiento
FUNCIONAMIENTO
PSICOSOCIAL GENERAL
#
% # Pacientes %
Pacientes
Buena Adaptación
1
3,23
11
35,48
Adaptación Media
17
54,83
16
51,62
Adaptación Mala
13
41,94
4
12,90
Adaptación muy Mala
0
0,0
0
0,0
t=7,3823-05 p<0,01 Se aplicó t de student a los resultados apareciendo diferencia
significativa antes y después del tto.
De sólo 1 paciente que tenía buena adaptación en el Funcionamiento Psicosocial
General vemos como después de 6 meses con tratamiento de lamotrigina aparecían 11
enfermos con buena adaptación (más de la 3ra parte del total).
Los enfermos con adaptación media se mantienen entre 16 y 17 pacientes.
De 13 enfermos con mala adaptación emocional antes de usar la nueva medicación
antiepiléptica, sólo 4 se mantenían igual (con mala adaptación psicosocial) después del
tratamiento.

Discusión
Diferentes estudios sobre los Trastornos psicosociales del Paciente con epilepsia han
sido realizados en nuestro medio con diferentes grupos de pacientes.
El primero de estos estudios escogió un grupo de 100 pacientes que asistían a las

consultas especializadas de dos centros hospitalarios, los resultados mostraron mala
adaptación psicosocial general en el 55% de los pacientes12.
Un estudio con el WPSI se realizó a 30 pacientes epilépticos que se encontraban en su
área de salud (municipalidad de Mariano, Ciudad de la Habana) y que a diferencia de los
que asistían a la consulta especializada tenían buen control de sus crisis, en este grupo
sólo un 20% de los pacientes tenían una adaptación psicosocial mala14, cifra que es
similar a los resultados que se tienen de estudios realizados en la población general de la
población de otros países15. La diferencia entre el desajuste psicosocial entre pacientes
que se atienden en consultas especializadas de epilepsia (3er nivel de salud) y los que
están en la población y se atienden con médicos no especialistas (1er nivel de salud) se
basa en que los pacientes del primer grupo tienen elevada frecuencia de crisis y evidente
temor a su enfermedad que no les permite llevar una vida normal
En 31 pacientes con epilepsia y psicosis sólo el 12,9% tienen un mal funcionamiento
psicosocial global después del tratamiento con lamotrigina, cifra que es mucho menor al
20% de pacientes con mal funcionamiento que se encontraban en la población de la
Municipalidad de Marianao de la Ciudad de la Habana14 y al 19% de trastornos
psicosociales encontrado en el estudio realizado con la población de pacientes de
Rochester15, pese a que se considera que siempre hay diferencias entre los resultados del
WPSI entre la población adulta de diferentes países16.
Los resultados del WPSI en los pacientes con epilepsia y psicosis crónicas fueron
diferentes en la segunda aplicación mejorando significativamente dos de las 8 escalas: la
adaptación emocional y el funcionamiento psicosocial general o global.
La causa de esta mejoría en los resultados del WPSI tiene sólo dos explicaciones: 1) el
tratamiento antiepiléptico fue con monoterapia de lamotrigina 2) hubo una evidente
disminución de las crisis de epilepsia.
Hay que señalar que no se evidencian cambios en la escala de las relaciones
interpersonales de los enfermos, ya que estos enfermos son psicóticos además de
epilépticos y no se observó cambios significativos en el cuadro psicótico de los
enfermos.
Hay estudios realizados con la lamotrigina que indican que por causas poco conocidas
este medicamento mejora la calidad de vida de estos enfermos17, por otra parte se está
utilizando este medicamento como medicamento eutimizante en los pacientes con
depresión crónica18.
No consideramos que exista un efecto como para mejorar el cuadro de psicosis que
tenían estos enfermos, pero si el tratamiento debido al buen control de sus crisis es capaz
de provocar mejor sensación de bienestar físico19, evidentemente se reporta que el
descontrol de las crisis de epilepsia lleva a trastornos sociales y psiquiátricos20.
REFERENCIAS
1. Commission on Epidemiology and Prognosis of the International League
Against Epilepsy .Guidlines for epidemiology studies on epilepsy.
Epilepsia 1993 Apr;34(4):592-6.
2. Health Communications and Public Relations. Epilepsy etiology,

epidemiology and prognosis. In: Epilepsy out of the shadows.
Organization Press Office WHO. Fact Sheet. 165.World Health; 1997.
3. Rodríguez Rivera, L. Epilepsia: Diagnóstico y Tratamiento. Universidad
Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. México: Eds. Colección
Ensayos; 1995.
4. Hittencourt PRM. Epilepsy in Latin America. En: Laidlaw J, Richens A,
Oxley J, eds. A texbook of epilepsy, 3ra ed. Edinburg: ChurchilLivingstone; 1988: p. 518-28.
5. Dodrill CB, LW Batzel, HR Queisser and NR Temkin. An objective
method for the Assessment of Psichological and Social Problems Among
Epileptics. Epilepsia 1980 Feb;21(2):123-35.
6. Dodrill CB, D N Breyer, MB Diamond, BL Dubinsky and BB Geary.
Psychosocial Problems Among Adults with Epilepsy. Epilepsia 1984
Feb;25(2):168-75.
7. Quattrin A, A Ortenzi, A Paggi, N Foschi and C Frattesi. Quality of life in
Epilepsy Evaluated by Washington Psychosocial Seizure Inventory
(Modified). Epilepsia 1998 May;39 S 2:76.
8. Mendez MF, Grau R, Doss Rc, Taylor JL. Schizophreniain epilepsy:
seizure and psychosis variables. Neurology 1993 Jun;43(6):1073-7.
9. Kanemoto K, Kawasaki J, Mori E. Violence and epilepsy: a close relation
between violence and postictal psychosis. Epilepsia 1999 Jan;40(1):107-9.
10. Sachdev P. Schizophrenia ­ like psychosis and epilepsy: the status of the
association. Am J Psychiatry 1998 Mar;155(3):325-36.
11. Sherwin I, Peron-Magnan P, Bancaud J, Bonis A, Talairach J. Prevalence
of psychosis in epileptogenic lesion. Arch Neurol 1982 Oct;39(10):621-5.
12. González Pal S, Dueñas J, Fabelo R, Quintana J. Aspectos Psicosociales
de la Epilepsia en Cuba. Rev Hosp Psiq Hab 1998 Feb;39(2):132-7.
13. Hermann, BP and Whitman. Neurobiológical, psychosocial and
pharmacological factorsunderlying interictal psychopatology in epilepsy
In; D Smith, D Treimen and M Trimble (Eds) Advances in Neurology.
New York, Raven Press Ltd.; 1991. p. 439-52.
14. Rivero L, Fabelo R, González Pal S. Perfil psicosocial del paciente con
epilepsia. Comparación entre los niveles de atención primarios y
secundarios. Rev Hosp Psiquiatr Habana. En Prensa.
15. Trostle JA, Hauser WA, Sharbrough FW. Psychologic and social
adjustment to epilepsy in Rochester, Minnesota Neur 1989 May;39
(5):633-7.
16. Collings JA. International differences in psichosocial well-being: a
comparative study of adults with epilepsy in three countries. Seizure 1994
Mar;3(3):183-90.
17. Smith D. La severidad de los ataques epilépticos y la calidad de vida. En:
Reynolds EH, Editor Royal Society of Medicine International, Congress
and Simposium 1993; S 204: 75-82.
18. Vieta E. Martínez-Arán A, Colom F, Benabarre A, Gastó C. Nuevos
antiepilépticos: ¿Nuevos eutimizantes? Psiquiatría.com. [revista
electrónica] 1998 Marzo [citado 1 Abr 1998];2(1):[22 pantallas].
Disponible en: URL: http//www psiquiatria.com/psiquiatria/vol2num1/art

_6htm.
19. González Pal S, Quintana J, Fabelo R, Rivero L. Trastornos psicosociales
del paciente con epilepsia. Rev Krisis. En prensa.
20. Tucker GJ. Seizure disorders presenting with psychiatric symptomatology.
Psychiatr Clin North Am 1998 Mar;21(3):625-35.

Referencia a este artículo según el estilo Vancouver:
González S, Quintana J, Fabelo R, Rivero L, González C. Cambios en el comportamiento psicosocial de un grupo de
pacientes con epilepsia y psicosis crónica después de un año de tratamiento con lamotrigina. Psiquiatría.COM [revista
electrónica] 1999 Marzo [citado 1 Abr 1999];3(1):[16 pantallas]. Disponible en: URL:
http://www.psiquiatria.com/psiquiatria/vol3num1/art_3.htm
NOTA: la fecha de la cita [citado...] será la del día que se haya visualizado este artículo.

info@psiquiatria.com

Sumario

Principio de página

Página principal

© INTERSALUD, 1999. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida sin
la autorización por escrito del titular del copyright.

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.