PUBLICIDAD-

Aproximación mediante un caso clínico a un abordaje intercultural

Autor/autores: Sandra Fuentes-Márquez , María Morano-Guillén, Rocío Alonso-Díaz
Fecha Publicación: 18/08/2015
Área temática: .
Tipo de trabajo:  Caso Clínico

RESUMEN

Emigrar se puede convertir en un proceso con niveles de estrés tan intensos que puede llegar a superar la capacidad de adaptación de los seres humanos. En el ámbito de la salud mental se están registrando nuevas problemáticas relacionadas con la creciente demanda de inmigrantes. Esta nueva situación requiere una preparación profesional para un contacto intercultural específico. En este estudio expondremos un caso clínico donde abordaremos dichos aspectos culturales.Se trata de una mujer de 20 años, natural de Marruecos y vecina de una provincia andaluza, que es derivada a nuestro servicio desde Atención Primaria por posibles alteraciones alimentarias y conductuales. En el seguimiento que se realiza en el dispositivo se objetiva alteraciones conductuales y alimentarias, crisis de ansiedad y leve hipotimia. La paciente refiere consumo diario de THC. Durante el proceso  consulta numerosas veces al servicios de urgencias por crisis de pánico y clínica conversiva. Asimismo, la paciente verbaliza sentimientos de incomprensión, soledad y abandono circunscrito especialmente al ámbito familiar. En su familia predominan los valores magrebíes por los cuales rigen y juzgan la conducta de ésta. Por el contrario, ella se siente identificada con los valores y modos de vida occidentales. Este choque cultural provoca repetidas desavenencias y malestar general entre todos los miembros de la familia. El abordaje inicial que se ensayó fue a nivel individual, no obstante, en este caso se incorporó un tratamiento intercultural que resultó beneficioso no sólo para la paciente designada sino también para el sistema familiar.

Palabras clave: necesidades y demandas de servicios de salud; inmigrantes; características culturales; manejo de caso; relaciones familiares


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-7131

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Fuentes-Márquez S. Psiquiatria.com. 2015; 19:9.

Caso clínico
Aproximación mediante un caso clínico a un abordaje
intercultural
Approximation by a clinical case to an intercultural approach

Sandra Fuentes-Márquez1, María Morano-Guillén1, Rocío Alonso-Díaz2
Resumen
Emigrar se puede convertir en un proceso con niveles de estrés tan intensos que puede llegar a
superar la capacidad de adaptación de los seres humanos. En el ámbito de la salud mental se están
registrando nuevas problemáticas relacionadas con la creciente demanda de inmigrantes. Esta
nueva situación requiere una preparación profesional para un contacto intercultural específico.
En este estudio expondremos un caso clínico donde abordaremos dichos aspectos culturales.
Se trata de una mujer de 20 años, natural de Marruecos y vecina de una provincia andaluza, que
es derivada a nuestro servicio desde Atención Primaria por posibles alteraciones alimentarias y
conductuales. En el seguimiento que se realiza en el dispositivo se objetiva alteraciones
conductuales y alimentarias, crisis de ansiedad y leve hipotimia. La paciente refiere consumo
diario de THC. Durante el proceso consulta numerosas veces al servicios de urgencias por crisis
de pánico y clínica conversiva. Asimismo, la paciente verbaliza sentimientos de incomprensión,
soledad y abandono circunscrito especialmente al ámbito familiar. En su familia predominan los
valores magrebíes por los cuales rigen y juzgan la conducta de ésta. Por el contrario, ella se siente
identificada con los valores y modos de vida occidentales. Este choque cultural provoca repetidas
desavenencias y malestar general entre todos los miembros de la familia. El abordaje inicial que
se ensayó fue a nivel individual, no obstante, en este caso se incorporó un tratamiento
intercultural que resultó beneficioso no sólo para la paciente designada sino también para el
sistema familiar.
Palabras claves: Necesidades y demandas de servicios de salud, Inmigrantes, Características
culturales, Manejo de caso, Relaciones familiares.
Abstract
Emigrate can be converted into a process with such intense levels of stress that may exceed the
adaptive capacity of human beings. In the field of mental health are registering new issues related
to the growing demand for immigrants.
This new situation requires professional preparation for a specific cross-cultural contact. In this
study we will discuss a case where we will take these cultural aspects.
She is a woman of 20 years, a native of Morocco and a neighboring province of Andalusia, which
is referred to our service from primary care to present potential food and behavioral alterations.
Monitoring is done on the device where behavioral and eating disorders, panic attacks and mild
hypothymia are objectified. The patient reported daily consumption of THC. During the process,
she often consultation to the emergency services for panic and converting clinic. Also, the patient
verbalizes feelings of misunderstanding, loneliness and abandonment, especially confined to the
family. In hes family, the maghreb values predominate, by which govern and judge the conduct of
her.

Psiquiatria.com ­ ISSN: 1137-3148
© 2015 Fuentes-Márquez S, Morano-Guillén M, Alonso-Díaz R

Fuentes-Márquez S. Psiquiatria.com. 2015; 19:9

On the contrary, she is identified with western values and ways of life. This culture shock causes
repeated disagreements and malaise among all family members.
The initial approach was to be tested at the individual level, however, in this case an intercultural
treatment was incorporated, which was beneficial not only to the designated patient but also for
the family system.
Keywords: Health servicies needs and demand, Inmigrants, Cultural characteristics, Case
management, Family relations.

Recibido: 17/03/2015 ­ Aceptado: 25/03/2015 ­ Publicado: 18/08/2015

* Correspondencia: arddnas@gmail.com
1 Especialista en Psicología Clínica.
2 Residente de Psicología Clínica UGC Salud Mental Huelva Intercentros.

2

Fuentes-Márquez S. Psiquiatria.com. 2015; 19:9

Introducción
Emigrar se está convirtiendo hoy para millones de personas en un proceso que posee unos niveles
de estrés tan intensos que puede llegar a superar la capacidad de adaptación de los seres humanos.
Según datos de la Organización Internacional para los Migraciones 1, en la actualidad se estima
que la cifra de migrantes internacionales en el mundo asciende a 214 millones, un 3,1 % de la
población mundial, de los cuales un 10 ­ 15% corresponde a migrantes ilegales. En España se ha
producido en la última década un incremento exponencial con respecto a la inmigración. Esto
conlleva una adaptación tanto de las personas inmigrantes como del país acogedor a diferentes
niveles2.
De forma más específica, en el ámbito de la salud mental se están registrando nuevas
problemáticas relacionadas con la creciente demanda de inmigrantes 3. Esta nueva situación
requiere una preparación profesional continuada para un contacto intercultural específico. Dado
que los factores culturales tienen una enorme influencia en el origen, diagnóstico, comprensión,
tratamiento y recuperación de numerosas patologías tanto orgánicas como psíquicas.
Como un dato a señalar, en un reciente estudio se observó que en los primeros cinco meses del
presente año han consultado como primeras consultas un total de 35 personas con nacionalidad
extranjera en la Unidad de Salud Mental Comunitaria de Huelva ­ USMC- Huelva-. Dicha cifra
equivale al 3,34% del total de las primeras consultas en este dispositivo. Así, ha aumentado la
demanda de las primeras consultas en salud mental de personas con nacionalidad extranjera.
Metodología
En este estudio expondremos un caso clínico donde abordaremos los aspectos culturales y las
dificultades encontradas en la convergencia de dos culturales diferentes aunque a la par cercanas.
Se trata de una mujer de 20 años, natural de Marruecos y vecina de una provincia andaluza desde
la edad de los 7 años. Se trasladaron a España toda la familia nuclear por motivos económicos y
laborales. La paciente es la menor de cuatro hermanos, todos ellos varones, los cuales tienen 35,
33 y 27 años respectivamente. La paciente convive con sus progenitores y su hermano mayor. Sus
otros dos hermanos se encuentran en Francia por asuntos laborales.
La paciente no tiene antecedentes personales orgánicos de interés, ni antecedentes en salud
mental. En relación a antecedentes familiares somáticos destacar el diagnóstico de leucemia del
padre. Acerca de los antecedentes familiares en salud mental resalta el diagnóstico de
Esquizofrenia Paranoide del hermano mayor, el cual realiza seguimiento en la USMC-Huelva.
También señalar que la madre realiza tratamiento psicofarmacológico por cuadro ansioso
depresivo en su Centro de Salud.
La paciente viene derivada desde Atención Primaria por posibles alteraciones alimentarias y
conductuales. La madre es la que solicita la cita para su hija por la pérdida significativa de peso
de su hija y el inicio de actos delictivos, dado que fue denunciada por atraco con arma blanca a
otra chica de su edad.
En un primer momento fue valorada por el psiquiatra quien decidió hacer un abordaje conjunto
con psicología clínica y pautó tratamiento psicofarmacológico consistente en ISRS y
benzodiacepinas.
En la primera consulta con psicología clínica la paciente refirió: "vengo por sentirme aburrida de
la vida... no encontrarle sentido". A pesar de la resistencia previa a realizar tratamiento, se mostró

3

Fuentes-Márquez S. Psiquiatria.com. 2015; 19:9

colaborada y aceptó seguimiento. En las consultas, se objetivan alteraciones conductuales y
alimentarias, así como clínica ansioso-depresiva. Las alteraciones alimentarias se iniciaron hace
aproximadamente un año, aunque han aumentado en los últimos tres meses. La paciente
mostraba conductas restrictivas de alimentos hipercalóricos (dulces, pan, etc), además de vómitos
autoprovocados que realizaba de forma regular tras sensación de saciedad e hinchazón, siempre
de manera oculta. Profunda insatisfacción de su imagen corporal junto a una marcada distorsión
de ésta. Verbalizaba: "tengo la cara hinchada", "mis brazos son gigantes y flácidos, no puedo ni
mirarlos". El Índice de Masa Corporal era de 18 -ligero infrapeso-.
Entre las alteraciones conductuales destacan la agresividad verbal y física en diferentes contextos
como el familiar y en el grupo de iguales. Estos episodios suceden desde hace un año y se
relacionan con la escasa capacidad de frustración de la paciente a la hora de afrontar dificultades
de la vida diaria.
Durante el seguimiento consultó en numerosas ocasiones en el Servicio de Urgencias por crisis de
ansiedad con alto cortejo vegetativo (opresión torácica, dificultad para respirar, etc) y crisis
conversivas consistentes en afonía psicógena, desviación de la comisura bucal y agarrotamiento
de ambas manos. Se realizaron diversas pruebas diagnósticas descartándose patología orgánica.
En las sucesivas consultas se puso de manifiesto los continuos conflictos en el ámbito familiar y
especialmente entre la paciente y su hermano y su padre. Las discusiones empezaron a surgir en
la adolescencia dado que aumentó de forma considerable la supervisión y el control estrecho de
sus comportamientos y actitudes por parte de su padre y hermano mayor. Éstos le imponen los
valores magrebíes, mientras que ella se siente identificada con los valores y actitudes occidentales,
puesto que reside en España desde los 7 años. El choque cultural se ve reflejado en el hecho de
que la paciente desea realizar actividades propias de su grupo de iguales como: salir con amigos,
iniciar y mantener relaciones sexuales, vestir como las chicas de su edad, identificarse con la
imagen corporal occidental, incorporarse al mercado laboral, entre otros; mientras que las figuras
masculinas de la familia exigen que se dedique exclusivamente al cuidado del hogar, vista de
forma discreta y no mantenga contactos con chicos sin permiso previo.
Las desavenencias estaban presentes desde la adolescencia, sin embargo la situación empeoró
rompiéndose totalmente la comunicación entre la paciente y su familia, tras un episodio de
agresión por parte del hermano, cuando éste vio a la paciente hablando cariñosamente con un
chico. A partir de este momento, se intensificó el control del hermano hacia la paciente y ésta
comenzó a pasar la mayor parte del tiempo en su habitación sin hablar con nadie. La paciente
verbalizaba sentimientos de incomprensión, soledad y abandono por parte de su familia.
Dado esta alta conflictividad familiar se ofrece a la paciente la posibilidad de iniciar un abordaje
familiar conjunto, aceptando esta alternativa. La primera persona en acudir a dichas citas fue la
madre, la cual ejerce un rol mediador y se encuentra más próxima a la paciente. Al principio ésta
se mostraba reacia a expresar sus sentimientos y comunicar áreas personales delante de su
progenitora, no obstante se fue produciendo un acercamiento progresivo.
Puesto que el hermano mayor acudía con regularidad al dispositivo se le propuso participar en
una sesión de psicoterapia familiar. Una vez que éste acudió fue más fácil incorporar al padre al
abordaje familiar. Esta opción terapéutica creemos que ha favorecido la evolución clínica de la
paciente así como del sistema familiar y especialmente en relación a la comunicación entre ellos,
la expresión de emociones y el respeto de los valores culturales del otro. En este caso nos hemos
enfrentado a situaciones culturales diferentes dentro de una misma familia, chocando el sistema
magrebí con grandes dificultades a la hora de compatibilizar con los requerimientos de una

4

Fuentes-Márquez S. Psiquiatria.com. 2015; 19:9

identidad cultural occidental, especialmente complicado cuando es una mujer la que recrea y se
identifica con los requerimientos básicos de una sociedad moderna.
Consideramos que tanto el abordaje familiar como la aproximación intercultural fueron
especialmente beneficiosos, ya que la consideración a nivel familiar de los distintos subsistemas
sociales y sus actitudes frente al otro fue un elemento clave en el abordaje del mismo.
Referencias
Organización Internacional para las Migraciones. Informe sobre las migraciones en el mundo 2013. El bienestar
de los migrantes y el desarrollo. Ginebra: Gráficas Alcoy; 2013.
1

2 Jansà,

J.M. y García de Olalla, P. Salud e inmigración: nuevas realidades y nuevos retos. Gac Sanit. 2004; 18
(supl): 207-13.
García- Campayo, J. y Sanz- Carrillo, C. Salud mental en inmigrantes: el nuevo desafío. Med Clín. 2002; 118 (5):
187-91.
3

5

Fuentes-Márquez S. Psiquiatria.com. 2015; 19:9

Cite este artículo de la siguiente forma (estilo de Vancouver):
Fuentes-Márquez S, Morano-Guillén M, Alonso-Díaz R. Aproximación mediante un caso clínico
a un abordaje intercultural. 2015 [citado 18 Ago 2015];19:9 Disponible en:
http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psiquiatriacom/article/view/1690/

6

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.