La pandemia del Covid dispara los casos de anorexia y bulimia
RESUMEN
Ningún experto ponía en duda que la pandemia del nuevo coronavirus traería consigo un aumento de los casos de ansiedad. Lo que igual no esperaban tanto es que "haya una avalancha de casos de trastornos de conducta alimentaria", como ha pasado a lo largo y ancho del país. Así lo han señalado psiquiatras de distintas comunidades autónomas a Redacción Médica. Estos lo achacan a diferentes motivos, como el mayor uso de redes sociales o el pasar más tiempo con la familia, lo que implica que haya más detección.
Ana González-Pinto Arrillaga, psiquiatra del hospital Universitario de Alava, asegura que su centro ha duplicado los casos tanto en hospitalización como a nivel ambulatorio. También han visto muchos casos graves. José Soriano Pacheco, coordinador de la Unidad de Trastornos de conducta Alimentaria (TCA) del hospital Sant Pau, de Barcelona, afirma que este mes de diciembre tuvieron una reunión todos los responsables de la las principales unidades de estos trastornos en Cataluña. En ella todos indicaron que están viendo un aumento de los casos graves y que los pacientes que han predominado tienen entre 16 y 18 años. Incluso hay listas de espera.
Jordi Blanch, director del plan de salut mental, señaló en dicha reunión que la segunda patología que más había aumentado son los TCA, especialmente en los centros de salud infanto juveniles. La primera son los cuadros de ansiedad. El resto de patologías, según relata Soriano Pacheco, han disminuido mucho porque apenas se atendían, relata Soriano Pacheco.
"Detras de estos trastornos está el "haber estado encerrados en casa y con más contactos con redes sociales, en las que puede haber apología a algunas conductas de riesgo. Con el confinamiento con las familias es más fácil detectar algunas conductas nocivas. Algunos TCA, sobre todo la bulimia, son invisibles durante un tiempo. Las personas lo hace a escondidas y no se detecta", señala.
Las redes sociales han tenido un papel importante
"El confinamiento ha hecho que muchas chicas pasen más tiempo en las redes sociales. Han seguido a gente para ver cómo alimentarse adecuadamente o cómo hacer ejercicio. Todo esto ha hecho que se hayan obsesionado aún más y haya aumentado estos trastornos. Se habla mucho del cuerpo", explica por su parte Marina Díaz Marsá, jefa de la Unidad de TCA del hospital Clínico San Carlos.
"Uno de los factores que está en la base de los TCA es la insatisfacción corporal a la que contribuyen los mensajes que llegan en redes sociales"
Soriano Pacheco comparte esta opinión: "Todo lo que sea cultura de la imagen que fomente el cuerpo delgado, como sinónimo de éxito, puede perjudicar claramente. Es uno de los factores que está en la base de los trastornos alimentarios: la insatisfacción corporal a la que contribuyen los mensajes que nos puedan llegar en redes sociales". Habla también de cómo comparten información sobre adelgazar o cómo organizan carreras o competiciones para lograrlo en poco tiempo a través de la red. También aluden al papel que tienen los filtros de estas aplicaciones para verse con el rostro o el cuerpo que desean.
La psiquiatra del Clínico San Carlos también indica que las adolescentes no han podido distraerse con otras actividades fuera del hogagar o con su grupo de amigos, por lo que centraron su atención en ellas mismas y en compararse con las personas que ven en redes. "Ha hecho que muchas pacientes se desestabilicen", asegura.
"Muchas de las que intentan adelgazar con la hiperactividad no han podido salir a correr y han creado muchísima atención en las familias. Son dos aspectos que estén habiendo una avalancha de pacientes de trastornos con TCA que han debutado en estos momentos", señala Díaz Marsá, que asegura que esto ha ocurrido tanto en pacientes adolescentes como en adultas.
Problema en la clínica
Todo esto implica que varios hospitales tengan lista de espera para estas unidades. Un problema que señalan los expertos es que ha habido una disminuición de las plazas para asegurar la distancia interpersonal. Para paliar la falta de recursos realizan más terapias grupales y utilizan el comedor terapéutico. "Allí aprenden hábitos saludables de alimentación. Eso puede ayudar a que podamos trabajar con las camas que tenemos, porque se se incrementan los casos no son suficientes", asegura González-Pinto.
Soriano Pacheco recuerda que aunque las videoconferncias han sido útiles durante la pandemia, no sustituyen de forma completa a terapias de grupo presenciales. "Necesitamos fórmulas para reducir esta mayor presión", concluye.
Fuente periodística: Redacción Médica
Para más contenido siga a psiquiatria.com en:
Twitter,
Facebook y
Linkedl.
¿Eres psiquiatra o psicólog@?
Mantente informado y capta nuevos clientes.
Regístrate gratis en psiquiatria.com
Comentarios de los usuarios
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Últimos artículos de Bibliopsiquis
Interpsiquis 2022
Fecha Publicación: 21/05/2022
Claudio cornejo torres
Fecha Publicación: 18/05/2022
Miguel Ponce Lopez
Fecha Publicación: 15/05/2022
Samuel Ortega García
Fecha Publicación: 14/05/2022
Xavier Conesa Lapena
Fecha Publicación: 13/05/2022
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 09/05/2022
HOY DESTACAMOS
-
TALLER Entrenando La Escucha
19/05/2022 -
Calentando Motores para Interpsiquis 2022
21/05/2022
Interpsiquis 2022 -
PORNOGRAFIA :EL IMPACTO ACTUAL
13/05/2022
Xavier Conesa Lapena -
Retos actuales en el campo de la psicosis
09/05/2022
Adamed Laboratorios -
INTERPSIQUIS 2022. CONOCE NUESTROS CURSOS ACREDITADOS
09/05/2022
INTERPSIQUIS 2022
Manual del Residente en Psiquiatría
GUIAS DE PRACTICA CLINICA BASADAS EN LA EVIDENCIA
Un estudio asocia la exposición al humo de tabaco con una aceleración del envejecimiento
ver más Guías
Apúntate ahora y obtén hasta un 50% de descuento en la mayoría de nuestros cursos.
Técnicas atencionales y de desactivación