Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental - INTERPSIQUIS
del 19 al 30 de mayo de 2025

Contenido Acreditado
Repercusión del TDAH en Diferentes Grupos Poblacionales

 

MODERADOR DEL SIMPOSIO SWPA004:

Ernesto José Cañabate Reyes
España



 El TDAH desde el paradigma de la Inclusión. Necesidad de un abordaje pedagógico integral y eficaz
TDAH y Funciones Ejecutivas. Repercusión en el ámbito Laboral.
 Pautas de manejo del Tdah en casa y en el aula
 El TDAH en adolescentes y su historia de inicio de consumos de sustancias
 La disregulación emocional en adolescentes. Manejo terapeútico

DESCRIPCIÓN


El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) tiene repercusiones significativas en diferentes grupos poblacionales, afectando no solo a los individuos diagnosticados, sino también a sus familias, escuelas y comunidades. Aquí se presentan algunas de las principales repercusiones en distintos grupos poblacionales:

1. Infantes y Niños
Académica: Dificultades en el rendimiento escolar, bajo rendimiento académico, problemas de atención y concentración.
Familiar y Social: Dificultades en las interacciones sociales, tendencia a ser rechazados por sus pares, mala regulación emocional y las dificultades  para hacer amigos.
Emocional: Aumento en la ansiedad, depresión y baja autoestima.
2. Adolescentes
Académica: Mayor riesgo de fracaso escolar, abandono escolar y problemas en la organización de tareas.
Comportamental: Mayor incidencia de conductas de riesgo, como el consumo de sustancias.
Relaciones: Conflictos con amigos y familiares, dificultades en relaciones románticas.
3. Adultos
Laboral: Dificultades para mantener un empleo, problemas de organización y gestión del tiempo.
Relaciones: Desafíos en relaciones interpersonales y familiares, riesgo de divorcios y rupturas.
Salud Mental: Mayor probabilidad de desarrollar trastornos comórbidos como ansiedad y depresión.
4. Familias
Estrés Familiar: Aumento del estrés y la carga emocional en los cuidadores, lo que puede llevar a conflictos familiares.
Educación: Necesidad de aprender sobre el TDAH y buscar recursos y apoyos para el niño.
Impacto Económico: Gastos adicionales en terapias, tratamientos y recursos educativos.
5. Escuelas
Recursos Educativos: Necesidad de adaptar métodos de enseñanza y ofrecer apoyos específicos, como educación especial o tutorías.
Capacitación Docente: Requerimiento de formación para los docentes en el manejo del TDAH en el aula, brindándoles recursos pedagógiocs y herramientas más inclusivas.
Clima Escolar: Posibilidad de tensiones en el aula y el impacto en la dinámica grupal.
6. Comunidades
Conciencia Pública: Necesidad de aumentar la sensibilización y reducir el estigma asociado al TDAH.
Servicios de Salud: Demanda de servicios de salud mental y apoyo comunitario para gestionar el TDAH.
Prevención: Importancia de programas de intervención temprana y recursos accesibles.


Conclusión
Las repercusiones del TDAH son multifacéticas y afectan a diferentes grupos poblacionales de maneras únicas. Es crucial abordar el TDAH de manera integral, considerando las necesidades de cada grupo para ofrecer el apoyo adecuado y fomentar un entorno inclusivo y comprensivo.


BREVE CURRICULUM DEL MODERADOR


Ernesto J. Cañabate Reyes PhD

Doctor En Medicina. (Instituto Superior de Ciencias Médicas. Camagüey. Cuba. Julio 1991). Homologado Licenciado en Medicina. (Ministerio de Educación, Madrid, octubre de 2008)

Especialista de Primer Grado en Psiquiatría. (Instituto Superior de Ciencias Médicas. Camagüey. Cuba. Junio de 1997).

Especialista de Segundo Grado en Psiquiatría.  (Ministerio de Salud Pública de Cuba. Abril de 2004).

Médico Psicoterapeuta. (Ilustre Colegio de Médicos de Madrid. Octubre de 2013).

Máster en Drogodependencias (Euroinnova, Granada, Septiembre 2019).

Máster Propio en Actualización de Tratamientos Psiquiátricos en Pacientes Menores (Universidad CEU Cardenal Herrera, Valencia, Diciembre 2020)

Máster Propio en Salud Mental (Escuela de Postgrado de Psicología y Psiquiatría & Grupo ESNECA Formación, Madrid, Noviembre 2021).

Doctorado en Educación (UAM, Madrid, Junio 2022)

Máster Propio en Práctica Clínica en Psiquiatría del Niño y del Adolescente  (Institut de Formació Contínua, IL3 Universitat de Barcelona, Barcelona, Junio 2023)

Contenido Acreditado


Acreditación CFC

6,4 CFC



Ver todo

COMENTARIOS


Me parece muy importante abordar este tema, ya que aún se encuentran reticencias en muchos especialistas de diversas áreas en acreditar la existencia de este diagnóstico, lo cual dificulta su abordaje y empeora sin duda el pronóstico de los que no reciben una intervención adecuada. Muchos pacientes que en la edad adulta presentan alteraciones del ánimo y sintomatología ansiosa, fracasos en áreas diferentes como la laboral, social o académica, una conducta alimentaria problemática, o rasgos de personalidad, fueron niños y niñas a los que no se les reconoció un trastorno del neurodesarrollo y se les pudo marginar de alguna manera. Eran niños que sufrían y son adultos con dificultades muchas veces incomprendidas. Por eso creo en el abordaje temprano y abogo por la comprensión de estos pacientes. Gracias y buen congreso

María Suárez Gómez
Psiquiatría - España
Fecha: 27/05/2025


Quiero expresar mi agradecimiento a los distinguidos ponentes del simposio “Repercusión del TDAH en Diferentes Grupos Poblacionales” por sus valiosas aportaciones. Bajo la moderación experta del Dr. Ernesto José Cañabate Reyes, hemos tenido la oportunidad de reflexionar profundamente sobre la complejidad del TDAH y su impacto en diversas etapas del ciclo vital. Agradecemos al Dr. Ernesto José Cañabate Reyes por su intervención sobre "El TDAH desde el paradigma de la Inclusión", que ha puesto de relieve la urgente necesidad de un abordaje pedagógico integral y eficaz. Al Dr. Carlos García Otero, por su presentación sobre "TDAH y Funciones Ejecutivas en el ámbito laboral", que nos ha permitido comprender mejor los desafíos que enfrentan los adultos con este trastorno. A la Dra. Natalia García Campos, por sus claras y prácticas "Pautas de manejo del TDAH en casa y en el aula", esenciales para el trabajo cotidiano de familias y docentes. A la Dra. Teresa Castells Cuadrillero, por su análisis de "El TDAH en adolescentes y su historia de inicio de consumos de sustancias", un enfoque imprescindible para la prevención. Y a la Dra. María José Rebollo Frías, por su presentación sobre "La disregulación emocional en adolescentes y su manejo terapéutico", un tema de enorme relevancia clínica. Este simposio ha sido una muestra ejemplar de cómo la colaboración interdisciplinaria y el compromiso con la salud mental pueden enriquecer la práctica clínica. Gracias por la aportación

Pedro Moreno Gea
Psiquiatría - España
Fecha: 22/05/2025



Total valoraciones realizadas: 1 , Valor medio: 5'00
PUBLICIDAD