Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental - INTERPSIQUIS
del 19 al 30 de mayo de 2025

Simposio WPA
Influencia de la función reflexiva en la salud mental infanto-juvenil

SWPA019:

María Martín Vivar
España

Funcionamiento Reflexivo Parental y Autolesiones No Suicidas: Propuesta de Plan de Intervención
Función reflexiva parental como factor protector de salud mental de los hijos.
Mentalización, función reflexiva y otras variables necesarias para un desarrollo emocional óptimo en la infancia

DESCRIPCIÓN


Según estudios de los últimos años, y después de la pandemia vivida, se ha identificado una crisis de salud mental que afecta de manera especial y nunca vista a los más jóvenes (Racine et al., 2021; Bevilacqua et al., 2023)

La mayoría de los problemas relacionados con la salud mental muestran los primeros indicios durante la infancia. Por ello, múltiples estudios se centran en esta etapa como momento clave para evaluar posibles señales y síntomas indicativos de problemas de salud mental (Ozonoff, 2015; McGorry & Mei, 2018).

Aunque muchas de estas señales y síntomas son temporales y pueden llegar a desaparecer simplemente con el desarrollo del niño; otros persisten y son señales anticipatorias de posibles problemas internalizantes y externalizantes (Achenbach et al., 2016). Por ello, resulta muy relevante comprender que factores contribuyen a estas dificultades a la hora de prevenir o conseguir un tratamiento temprano (Koch et al., 2021)

El ambiente de cuidado que rodea al niño y el contexto familiar tiene una alta influencia en su desarrollo biológico, sobre todo cerebral, y socioemocional (Thijssen et al., 2023). La salud mental materna, capacidad de respuesta en el cuidado, el nivel socioeconómico y educativo de los padres, y niveles de apego maternos y paternos se han identificado como factores protectores para un óptimo desarrollo temprano (Sifaki et al., 2024).

Varios de esos factores protectores se podrían agrupar dentro de la necesidad de que tienen los niños de crecer en un contexto sano y positivo para que se favorezcan las relaciones primarias de cuidado (Bateman & Fonagy, 2002, 2016). Uno de los conceptos clave en este contexto es la función reflexiva parental (por sus siglas en inglés, PRF). La PRF es la capacidad que tiene el cuidador para reflexionar sobre su experiencia mental y la de su hijo, de forma que es capaz de interpretar el comportamiento del niño en término de estados mentales (emociones, deseos, creencias) y, al interpretarlo, es capaz de ayudar al niño a comprender y regular sus propios estados emocionales a partir de la interacción con su cuidador (Fonagy y Target, 2002; Slade et al., 2005).

El objetivo de este simposio es actualizar, con las últimas investigaciones publicadas, la influencia de la función parental reflexiva en una adecuada educación y cuidado de los más pequeños, así como destacar los últimos avances en la relación de la falta de mentalización y su relación con la psicopatología infanto-juvenil.

 

 


BREVE CURRICULUM DEL MODERADOR


Doctora en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Miguel Hernández (UMH, Elche). Máster en terapia psicológica con niños y adolescentes y experta en intervenciones sistémicas con adultos. Acreditada por la FEAP como psicoterapeuta. 

Directora académica del Máster de Psicología General Sanitaria de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) en Madrid. Profesor contratado doctor de Máster y Grado en Psicología en la UFV y soy profesora colaboradora en UNAV. Desde 2016, presidenta de la Asociación Española de Psicología del Niño y Adolescente (APSNAE) con el objetivo de divulgar y aportar formación científica, así como herramientas y supervisión clínica para la prevención y promoción de la salud mental de niños y adolescentes.

Simposio WPA


Créditos WPA

Ver todo

COMENTARIOS


Bienvenidos a este simposio dedicado a la función reflexiva y su impacto en la salud mental infanto-juvenil, un tema cada vez más relevante en el contexto actual. Contamos con tres ponentes que nos ayudarán a entender mejor cómo la capacidad de los cuidadores para reflexionar sobre las emociones y pensamientos propios y de sus hijos puede ser una pieza clave en la prevención y abordaje de las dificultades emocionales en la infancia y la adolescencia. Abrimos con Mariana García Páez, que nos presenta una propuesta de intervención centrada en el funcionamiento reflexivo parental y su relación con las autolesiones no suicidas. Un enfoque especialmente útil para quienes trabajan en el día a día con jóvenes que presentan estas conductas y para quienes buscan herramientas prácticas de intervención. María Martín Vivar, además de moderar este simposio, aborda cómo la función reflexiva parental puede actuar como factor protector en la salud mental de los hijos. Nos ayuda a entender, desde una perspectiva preventiva, por qué es tan importante fortalecer esta capacidad en las familias. Por último, Ana Alameda profundiza en la mentalización y otras variables psicológicas fundamentales para el desarrollo emocional óptimo durante la infancia, un recorrido necesario para conocer de cerca qué hace que algunos niños afronten mejor las dificultades y cómo podemos favorecer ese desarrollo desde los distintos contextos en los que intervenimos. Muchas gracias por la aportación!.

Pedro Moreno Gea
Psiquiatría - España
Fecha: 28/05/2025



Total valoraciones realizadas: 1 , Valor medio: 5'00
PUBLICIDAD