Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental - INTERPSIQUIS
del 19 al 30 de mayo de 2025

Simposio WPA
Uso off-label de antipsicóticos de tercera generación: Nuevas posibilidades de tratamiento para población adulta e infanto-juvenil

 

MODERADOR DEL SIMPOSIO SWPA006:

Samuel Pombo Chorto
España

Tratamiento antipsicótico en niños y adolescentes
 Tratamiento neuroléptico en trastornos no psicóticos. ¿Qué aportan los nuevos fármacos?
Uso de antipsicóticos de 3ª generación en trastorno depresivo comórbido a consumo de cocaína

DESCRIPCIÓN


En psiquiatría, la prescripción de medicamentos fuera de sus indicaciones aprobadas (off-label) es una práctica habitual, especialmente en diagnósticos que no forman parte de los trastornos psicóticos. Esta práctica responde a la necesidad de ofrecer alternativas terapéuticas en diversos grupos de población con trastornos mentales, a pesar de la ausencia de un marco regulador específico.

Aunque el uso off-label genera preocupación en ciertos sectores profesionales y promueve debates sobre la necesidad de regulación, numerosos estudios han evidenciado su relevancia y aceptación dentro del ámbito médico. Los antipsicóticos de tercera generación, como la cariprazina, el aripiprazol, la lurasidona y el brexpiprazol, destacan en este contexto por su eficacia en el manejo de síntomas depresivos y en la regulación del ánimo, además de su capacidad para reducir impulsividad. Estos fármacos, con acción moduladora sobre los sistemas dopaminérgico y serotoninérgico, presentan un perfil de efectos secundarios favorable, lo que los posiciona como herramientas terapéuticas prometedoras en pacientes con comorbilidades.

Este simposio propone una revisión exhaustiva sobre el uso de antipsicóticos de tercera generación fuera de sus indicaciones aprobadas en el tratamiento de trastornos afectivos, trastornos de la adicción y en psiquiatría infantil y de la adoscencia. Con ello, se busca reflexionar sobre las oportunidades y retos que presenta su implementación clínica en estos contextos específicos.


BREVE CURRICULUM DEL MODERADOR


Médico especialista en Psiquiatría (desde el 2010) en el Hospital Psiquiátrico Universitario Institut Pere Mata de Reus (Tarragona, España), donde desarrollo actualmente mi actividad profesional, tanto clínica como docente e investigadora.

Profesor asociado vinculado al Departamento de Medicina y Cirugía en la Universidad Rovira i Virgili (desde el 2010) impartiendo clases en varias asignaturas de los grados de Medicina y Nutrición y Dietética Humana.

Tutor de MIR en psiquiatría en la unidad docente del hospital donde desarrollo mi actividad laboral desde el 2020.

Experto en Psiquiatría de las adicciones, con capacitación y amplia experiencia en el ámbito del tratamiento de la Patología Dual.

Simposio WPA


Créditos WPA

Ver todo

COMENTARIOS


Quiero dar la bienvenida y agradecer especialmente a Samuel Pombo Chorto, que actúa como moderador, así como a Belén Alfonso Landete y Blas Torrente Gutiérrez por sus valiosas aportaciones en este encuentro. En psiquiatría, la práctica clínica nos lleva a menudo a buscar alternativas más allá de las indicaciones oficiales de los fármacos, pensando siempre en lo mejor para cada paciente. En los últimos años, los antipsicóticos de tercera generación han supuesto una oportunidad real en diferentes perfiles, tanto en adultos como en población infanto-juvenil, y en situaciones donde las opciones eran limitadas. Hoy tenemos la oportunidad de repasar de manera honesta y práctica la evidencia, los retos y las posibilidades que nos ofrece esta familia de fármacos en la vida real. La intención es que este simposio sea un espacio de diálogo abierto y útil, donde compartir experiencias y resolver dudas del día a día, con el único objetivo de mejorar la atención que damos a nuestros pacientes. Muchas gracias por la aportación¿

Pedro Moreno Gea
Psiquiatría - España
Fecha: 26/05/2025



Total valoraciones realizadas: 1 , Valor medio: 5'00
PUBLICIDAD