Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental - INTERPSIQUIS
del 19 al 30 de mayo de 2025

Simposio
Perspectivas de Investigación y Enfoques Clínicos sobre el Papel de las Redes Sociales en los Trastornos de la Conducta Alimentaria y la Salud Mental

 

MODERADOR DEL SIMPOSIO SNA026:

Giulia Testa
España



 ¿Existe una Vulnerabilidad Neurobiológica Compartida en los Circuitos Implicados en las Redes Sociales y los Trastornos Alimentarios?
 Redes sociales y trastornos relacionados con la imagen corporal: Una revisión sistemática sobre ortorexia nerviosa y dismorfia muscular
 Protocolo de evaluación del uso de redes sociales, trastornos de la conducta alimentaria y malestar psicológico en adolescentes: exploración del contenido consumido, capacidad crítica y vulnerabilidades individuales

DESCRIPCIÓN


RESUMEN:

En la era digital, las redes sociales desempeñan un papel crucial en la difusión de estándares de belleza poco realistas y altamente idealizados, lo que ha suscitado preocupaciones sobre su impacto en la salud mental, entre adolescentes y jóvenes, en una etapa vulnerable de neurodesarrollo. Este simposio tiene como objetivo explorar, el impacto del uso de redes sociales en la salud mental, especialmente en los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y otras condiciones subclínicas relacionadas la ingesta alimentaria y la percepción corporal, desde tres enfoques complementarios: 1) un protocolo de investigación que examina los vínculos  entre el uso de redes sociales y sintomatología relacionada con TCA en adolescentes; 2) una revisión sistemática que explora la relación entre las redes sociales y trastornos como la ortorexia nerviosa y dismorfia muscular; 3) la vulnerabilidad neurobiológica compartida entre los circuitos cerebrales implicados en el uso de redes sociales y los TCA.

A través de diferentes enfoques, se examinará cómo la exposición constante a ideales de belleza en plataformas digitales puede influir en la forma en que los individuos perciben su cuerpo y su relación con la comida, generando una mayor vulnerabilidad a desarrollar conductas restrictivas, obsesivas o desordenadas en cuanto a la alimentación. Esta visión integral y multidimensional permitirá comprender mejor este problema emergente, proporcionando enfoques científicos y clínicos desde diversas disciplinas para la promoción de estrategias de prevención y tratamiento efectivas.

palabras claves: redes sociales, salud mental, trastornos de la conducta alimentaria, ortorexia nerviosa, percepción corporal, vulnerabilidad neurobiológica, circuitos cerebrales, aceptación y rechazo social, adolescentes.

 

English: 

RESEARCH PERSPECTIVES AND CLINICAL INSIGHTS ON SOCIAL MEDIA’S ROLE IN EATING DISORDERS AND MENTAL HEALTH

ABSTRACT

In the digital age, social media plays a crucial role in the dissemination of unrealistic and highly idealized beauty standards, raising concerns about its impact on mental health, particularly among adolescents and young people, who are in a vulnerable stage of neurodevelopment. This symposium aims to explore the impact of social media use on mental health, especially in eating disorders (ED) and other subclinical conditions related to food intake and body perception, from three complementary approaches: 1) a research protocol examining the links between social media use and ED-related symptoms in adolescents; 2) a systematic review exploring the relationship between social media and disorders such as orthorexia nervosa and muscle dysmorphia; 3) the shared neurobiological vulnerability between the brain circuits involved in social media use and ED.

Through these different approaches, the symposium will examine how constant exposure to beauty ideals on digital platforms may influence how individuals perceive their bodies and their relationship with food, increasing vulnerability to develop restrictive, obsessive, or disordered eating behaviors. This comprehensive and multidimensional perspective will enhance our understanding of this emerging issue, providing scientific and clinical insights from various disciplines to promote effective prevention and treatment strategies.

Keywords: social media, mental health, eating disorders, orthorexia nervosa, body perception, neurobiological vulnerability, brain circuits, social acceptance and rejection, adolescents.


BREVE CURRICULUM DEL MODERADOR


Licenciada en Psicología, Máster en Psicología Clínica, Máster en Neuropsicología Clínica por la Universidad de Padua (Italia). Doctora en Psicología por la Universidad de Bérgamo (Italia), donde defendió en 2019 su tesis doctoral sobre alteraciones neurocognitivas en la obesidad.

De 2019 a 2022, fue investigadora postdoctoral contratada por el Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), dentro del grupo de investigación de Psicobiología de los Trastornos de la Conducta Alimentaria y Conductas Adictivas del Hospital Universitario de Bellvitge-HUB/IDIBELL.

Actualmente es investigadora y docente en el Instituto de Transferencia e Investigación (ITEI) de Universidad Internacional de la Rioja, y forma parte del Grupo de Investigación en Adicciones Comportamentales (GIAC). Sus líneas de investigación se centran en el estudio de los factores de riesgo psicológicos y neurocognitivos de los trastornos de la alimentación y el peso y las adicciones comportamentales. Cuenta con experiencia y formación en tecnicas de neurofisiología (electroencefalografía –EEG y analisis potenciales evocados –ERP) y neuropsicología.

Ha participado como equipo de investigación en tres proyectos competitivos nacionales y lidera un proyecto no competitivo financiado por ITEI-UNIR, titulado “Redes Sociales y Trastornos Relacionados con las Conductas Alimentarias y el Peso” (2024-2025).

Autora de más de 30 publicaciones en revistas JCR, con un índice H de 14, y un sexenio de investigación (2015-2020). Es editora de las revistas científicas Current Addiction Reports (sección Sex Addiction and Compulsive Sexual Behavior) y Frontiers in Psychology (sección Psychology for Clinical Settings).

Participa activamente en la divulgación científica, a través de congresos nacionales e internacionales, la publicación de artículos de divulgación y la comunicación con la prensa sobre sus áreas de investigación.

En el ámbito formativo, ha dirigido trabajos de fin de máster (TFM) en el Máster en Psicología General Sanitaria de la UNIR (2022-2025), en el Máster en Psicología General Sanitaria y Neuropsicología de la Universidad de Lleida (2021-2022), y en el Grado en Psicología de la Universidad de Bérgamo (2016-2018).

Simposio



Ver todo

COMENTARIOS


Quiero dar la bienvenida y agradecer especialmente a Giulia Testa, que modera este simposio, y a cada uno de los ponentes por la calidad y la relevancia de sus trabajos. Agradezco a Romina Miranda Olivos por abrir la reflexión sobre la posible vulnerabilidad neurobiológica compartida entre los circuitos implicados en el uso de redes sociales y los trastornos alimentarios, un enfoque que ayuda a entender mejor el trasfondo común de estos fenómenos. A Giulia Testa, por aportar una revisión sistemática sobre la relación entre redes sociales y trastornos como la ortorexia nerviosa y la dismorfia muscular, ampliando el debate sobre la influencia de los medios digitales en la imagen corporal. Y a Ignacio Lucas Adell, por acercarnos a la realidad clínica y social con el protocolo de evaluación que explora cómo el uso de redes sociales, la exposición a determinados contenidos y las vulnerabilidades individuales pueden influir en los adolescentes, un área clave para la prevención y la intervención temprana. Este simposio nos ofrece una visión multidisciplinar y actual sobre el impacto de las redes sociales en la salud mental y los trastornos de la conducta alimentaria. Espero que el intercambio de ideas y experiencias que surja aquí contribuya a avanzar en estrategias de prevención y abordaje más eficaces.

Pedro Moreno Gea
Psiquiatría - España
Fecha: 26/05/2025



Total valoraciones realizadas: 1 , Valor medio: 5'00
PUBLICIDAD