MODERADOR DE LA MESA 001:
Íñigo Alberdi Páramo
Psiquiatría / España
Se consideran Trastornos de la Conducta Alimentaria a una serie de cetagorías diagnósticas, que tienen como nexo común una alteración continuada en la ingesta o bien en la conducta relacionada con el acto de comer.
Se cree que en su patogenia influyen factores biológicos, psicológicos y ambientales así como una cierta vulnerabilidad genética. Son conocidas desde hace siglos, una diversa variedad de conductas en las que el rechazo al alimento o conductas anómalas ante la comida eran protagonistas.
Ejemplos como la rumiación, la pica o la obesidad; son conocidos desde hace cientos de años. No obstante, se tiende a describir los TCA como un fenómeno nuevo o incrementado en las últimas decadas. Se propone el siguiente taller como reflexión alrededor de los TCA.
Referencias históricas, hacia la "perfección espiritual”. Mar Jiménez, Ana García.
TCA en el arte y la literatura. El ejemplo de Kafka. Germán Montero, Íñigo Alberdi.
TCA, ¿una enfermedad individual?, una aproximación desde la Teoría Sistémica. Belen Rodado, Agustín Bermejo
Situación actual, y perspectivas de futuro. Marta Pérez, Jesús Pemán.
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.