José María De la Roca
Psicólogo / México
El Dr. José María de la Roca Chiapas es psicólogo, filósofo, experto en ciencias médicas, desarrollo de tecnología aplicada a la salud y un investigador con sentido humano.Estudio la Licenciatura en Psicología, Maestría en Epidemiologia, Doctorado en Ciencias Médicas y realizo una estancia posdoctoral en Física Medica, ademas de estudio en Psicoterpia Cognitivo Conductual
Es profesor de la Universidad de Guanajuato, y cuenta con experiencia docente en Licenciatura y posgrado desde 1994
Cuenta con más de 100 productos de investigación de los cuales destacan 35 artículos en Revista Internacionales, 1 libro sobre la experiencia de Investigación Acción entorno a la psicología y la ética en la transferencia tecnológica, ha escrito 30 capítulos de libros en publicaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Universidad de Guanajuato y Universidad de Guadalajara, actualmente es miembro del Sistema Nacional de investigadores nivel 1 en México
A dirigido mas de 27 tesis de licenciatura, 15 de posgrado y actualmente dirige 5 tesis de maestría y doctorado.
Es revisor de 15 revistas internacionales
Ha sido coordinador de la sede de la Universidad de Guanajuato del Doctorado Interinstitucional en Psicología del Departamento de Psicología, de la División de Ciencias de la Salud, del Campus León .
Sus líneas de investigación son:
Psicología de la Salud
Psicología Positiva y Salud Mental Positiva
Suicidiología en jóvenes
La regulación emocional como apoyo la salud. Dra. Veronica Reyes Perez
Estrés y calidad del sueño en personal de la salud. Dra. Carolina Villada
La Salud Mental en el paciente crónico en tiempo de aislamiento. Dr. Victor Ramos Frausto
Distres en personas con aislamiento Por Covid en México, primeras etapas. Dr. José María de la Roca Chiapas
La mesa busca que se aborden problemas de salud donde intervengan el factor emocional o psicológico en un sentido amplio, donde se vinculen tanto con factores biológicos como biomarcadores, hormonas, neurotransmisores, genética, epigenética y neuroimagen asi como factores individuales, como la edad (adolescencia, adultez y envejecimiento), el sexo, el genero así como con factores colectivos como aspectos geográficos, de alimentación, ambientales y socioculturales
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.