Enrique de Portugal Fernandez del Rivero
Psiquiatría / España
CURRÍCULO VITAE DEL DR. ENRIQUE DE PORTUGAL
Formación
Actividad profesional
Actividad docente e investigadora
DIFERENCIAS DE GENERO ENTRE EL TRASTORNO DELIRANTE Y LA ESQUIZOFRENIA PARANOIDE José Suarez Campayo; Mª Teresa Velasco Morán; Mª Soledad Olmeda García; Enrique de Portugal Fernández de Rivero; María Luisa Catalina
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN EL TRASTONO DELIRANTE. María Belén Sáez- Benito Llorente; Miguel Gonzalo García; Mª Soledad Olmeda García; Enrique de Portugal Fernández de Rivero.
SESGOS EMOCIONALES Y COGNITIVOS IMPLICADOS EN EL DELIRIO DEL TRASTONO DELIRANTE. Pablo Andrés Camazón; Miguel Gonzalo García; Mª Soledad Olmeda García; Enrique de Portugal Fernández de Rivero.
Con una prevalencia estimada del 0,03% en muestras clínicas, el trastorno delirante (TD) se ha considerado tradicionalmente una enfermedad psiquiátrica poco común. A pesar de que estudios recientes sitúan la tasa de prevalencia tan alta como 0.18% en muestras de población general, la investigación empírica sobre el TD es escasa en relación con otros trastornos psicóticos. Los criterios de diagnóstico actuales para el TD todavía se basan en el concepto de paranoia de Kraepelin, definido como una condición delirante crónica y sistematizada sin deterioro cognitivo ni alucinaciones, a diferencia de la esquizofrenia (demencia precoz).
La relativa baja frecuencia de este trastorno y el hecho de que muchos pacientes con TD no soliciten ayuda psiquiátrica han dificultado su estudio. Así, hay pocos estudios empíricos sobre el TD, y muchos de ellos se basan en muestras de pequeño tamaño, utilizan criterios diagnósticos diferentes y suelen tener debilidades en sus diseños. Esta escasez de estudios empíricos y sistemáticos sobre el TD nos brinda una oportunidad en esta mesa de presentar tres ponencias sobre aspectos novedosos en la investigación del TD basada en dos estudios (DELIREMP y DEGOG) realizados con muestras amplias de casos diagnosticados de TD y con una metodologia sistematizada utilizando instrumentos estandarizados.
En una primera ponencia, se presentara un estudio transversal (DEGOG) basado en una muestra compuesta de 73 pacientes ambulatorios diagnosticados TD y de 85 diagnosticados de Esquizofrenia Paranoide mediante la Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis I Disorders (SCID-I) que tiene como objetivo principal identificar las diferencias de género en aspectos clínicos y cognitivos entre estos dos trastornos.
En una segunda ponencia, se expondrán los resultados de un estudio transversal (DELIREMP) basado en una muestra compuesta de 86 pacientes ambulatorios diagnosticados TD mediante SCID-I que tiene como objetivos principales examinar el grado de adherencia a la medicación en el TD e identificar los factores clínicos (sociodemografía, tipos de personalidad, psicopatología y apoyo social), neurocognitivos y terapéuticos que más predicen la no adherencia al tratamiento farmacológico.
En una tercera y última ponencia, se presentara los resultados del estudio DECOG en el que tiene como objetivo identificar cuales son los sesgos cognitivos (sesgo atencional, salto a la conclusión, necesidad de cierre, sesgo atribucional, teoría de la mente, reconocimiento facial de emociones) y emocionales (ansiedad, depresión, autoestima, discrepancias del “yo”) más implicados en la actividad delirante del TD.
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.