Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Agnosias visuales
Término
Sinónimo: agnosia visual. Agnosia óptica. Alexia
En ella el sujeto se muestra incapaz de conocer un objeto a pesar de verlo claramente.
Se producen por lesiones en la zona parieto-occipital izquierda de los ambidextros.
Dentro de ella distinguimos la agnosia para los objetos animados y las imágenes, la agnosia para los símbolos gráficos, alexia óptica o dislexia que puede acompañarse de agrafia y la agnosia para los colores. Una forma especial de agnosia visual es la prosopagnosia o agnosia para las fisonomías.
En ella el paciente se muestra incapaz de reconocer rostros familiares. Hecaen y Angelerges la consideran, no un trastorno del reconocimiento del rostro como tal, sino de lo que le singulariza y permite distinguirlo de otro. También se ha descrito una prosopagnosia afectiva, comprendería a las dificultades ocasionales para encajar una cara con un nombre, dificultades que aumentarían cuanto más nos esforzamos en recordar y desaparecerían más tarde y sin esfuerzo.
En la simultagnosia la persona la totalidad de un dibujo aunque se reconozca las partes de este, es incapaz de ver dos objetos al mismo tiempo.
La agnosia asociativa, en la que el enfermo fracasa para nombrar objetos que ven e identificar los que se le nombran.
La acalculia o discalculia o incapacidad para el cálculo.
La agnosia visuoespacial unilateral, es la agnosia espacial más frecuente, en ella el enfermo presenta una ignorancia de la parte izquierda de un modelo que se le presenta para reproducirlo o de la parte izquierda del campo visual.
El Síndrome de Balint comprende:
1) Una ataxia óptica. En ella el sujeto se comporta como si tuviese los ojos vendados, la mano no es dirigida por la visión aunque la información visual está intacta.
2) Un trastorno de la atención con negligencia visuoespacial izquierda.
3) Una parálisis de fijación de la mirada o simultagnosia.
Agobio
TérminoA veces los pacientes angustiados refieren sentirse agobiados. Una de las acepciones de agobiar para el Diccionario de María Moliner es la de tener la sensación de no poder moverse, de no poder respirar o desenvolverse.
Agonista
TérminoTérmino de la farmacodinamia. Agonista es la sustancia que unida al receptor provoca una respuesta como la del transmisor natural.
Agonista inverso
TérminoTérmino de la farmacodinamia. Es la sustancia que unida al receptor provoca una respuesta contraria a la producida por el agonista.
Agonista parcial
TérminoTérmino de la farmacodinamia. Es la sustancia que estimula al receptor pero la respuesta que produce es menor que la producida por el agonista.
Agorafobia
TérminoEstá considerada como la fobia más incapacitante. Consiste en el miedo a estar solo o bien en lugares en los que sería difícil pedir ayuda en caso de verse incapacitados de una manera brusca. El sujeto presenta miedo a los transportes públicos, a las multitudes, a los ascensores, a los túneles, a estar lejos de casa. La agorafobia se presenta en el trastorno de angustia o trastorno de pánico. En él la ansiedad anticipatoria, es decir el miedo a tener una nueva crisis, origina la conducta de evitación fóbica o agorafobia. Del mismo modo que la fobia social, es más frecuente en las mujeres. La agorafobia acompaña normalmente (más del 95 %) a un trastorno de angustia, sin embargo la prevalencia de la agorafobia sola sin trastorno por angustia es superior a la del trastorno por angustia con agorafobia. La agorafobia fue descrita por primera vez en 1870 por Moritz Benedikt (1835-1920), que consideró que este síntoma era consecuencia de la masturbación.
Agramatismo
TérminoSinónimo: lenguaje telegráfico, asintaxia, paragramatismo. Es una alteraciónde la expresión verbal de las afasias motoras y hace referencia a la reducción sintáctica que puede aparecer en estas.
Agranulocitosis
TérminoEfecto secundario grave que puede ocurrir con el tratamiento de psicofármacos, sobre todo la clozapina y durante las primeras semanas de tratamiento.
Agresión pasiva
TérminoMecanismo de defensa. La hostilidad se expresa de forma indirecta (obstrucción, dilación, obstinación) y presenta al exterior una fachada complaciente. Es propia de la personalidad pasivo-agresiva.
Agresividad reactiva
Término
Sinónimo: agresividad irritable.
Es aquella que se produce como reacción a un estimulo aversivo, como puede ser un insulto.
Agresividad
TérminoLa palabra agresividad viene del latín aggredio que significa ir contra otro. Entendemos por conductas agresivas aquellas que tienen como propósito causar daño a otra persona. Aunque la agresividad va con frecuencia acompañada de agitación psicomotriz, no debe confundirse con ella.
agresividad
Información
Sinónimo: síndrome de estar quemado, agotamiento nervioso, Tomás (enfermedad de). Síndrome frecuente en profesionales de la medicina, enfermería y enseñanza. Caracterizado por la ausencia de alicientes en el trabajo, el desencanto, deterioro en la calidad del trato con el paciente o alumno, descenso en el rendimiento en el trabajo, absentismo laboral, etc. Está producido por la falta de expectativas laborales, el aumento de la presión en el trabajo,la rutina, la burocratización, la indefinición de roles, etc.
El término "Burnout" no existe en español, ni hay ninguno que pueda sustituirle. Se trata de una palabra que se utilizaba frecuentemente por los deportistas, para describir una situación en la que, en contra de las expectativas favorables, un atleta no lograba obtener los resultados esperados por más que se hubiera preparado y esforzado para conseguirlos. La traducción al castellano podría significar algo así como "estar quemado".
En el contexto de la medicina, fue utilizado por primera vez en 1974 por Herbert Freudeberger, un psiquiatra que trabajaba como asistente voluntario en una clínica para toxicómanos de Nueva York, y que debía ser muy buen observador, ya que se percató de que sus compañeros de trabajo, la mayoría jóvenes idealistas, repetían con mucha frecuencia el mismo proceso. Al principio llegaban llenos de ilusión, con ganas de cambiar el mundo en forma de entregarse a los demás de una forma altruista. Sin 3 embargo, poco a poco, esas ilusiones se iban perdiendo al contacto con la realidad del mundo de la droga y, aproximadamente al año, un porcentaje importante de ellos tenían trastornos emocionales. Se sentían tristes y con otros síntomas de cansancio emocional. Además mostraban conductas poco comprensivas hacia los pacientes y, en algunos casos, mostraban distintos grados de hostilidad hacia ellos, a los que tendían a culpar de su estado. Eligió el nombre de burnout –el mismo que utilizaban para referirse a los efectos del consumo crónico de drogas sobre sus pacientes- para definir un estado de fatiga o de frustración que se produce por la dedicación a una causa, forma de vida o de relación que no produce el esperado refuerzo Creía que las personas idealistas, optimistas e ingenuas y que se entregaban en exceso al trabajo para conseguir “una buena opinión de sí mismos” tenían más riesgo de desarrollarlo. Este tipo de características podían producir una alta motivación y compromiso profesional al principio, pero también una pérdida posterior de los elevados y costosos ideales en forma de mal rendimiento laboral, baja autoestima, diversos tipos de perturbación emocional y un aislamiento en las relaciones. Lo fundamental sería un trastorno adaptativo por desgaste y agotamiento de los recursos psicológicos para el afrontamiento de las demandas del trabajo con personas. Habría un fracaso en la búsqueda del sentido existencial personal a través del trabajo y se produciría un desequilibrio prolongado, habitualmente no reconocido y mal resuelto entre unas excesivas exigencias laborales (que generan un esfuerzo crónico) y una falta de refuerzos adecuados.
Pues bien, a nivel científico se ha evidenciado que el burnout se compone de tres factores o dimensiones:
• Agotamiento emocional. Es el rasgo fundamental y supone síntomas de pérdida de energía, de agotamiento físico y psíquico y una sensación de estar al límite, de no poder dar más de sí mismo a los demás. Puede incluir síntomas indistinguibles de los depresivos.
• Despersonalización. Para protegerse el sujeto puede desarrollar un cambio negativo en las actitudes y respuestas hacia los demás, especialmente hacia los beneficiarios del propio trabajo, mostrándose distanciado, cínico, utilizando etiquetas despectivas para referirse a los demás, o tratando de culparles de sus frustraciones y del descenso de compromiso laboral.
• Baja realización personal. Es una sensación de inadecuación personal profesional para ejercer el trabajo. Implica sentimientos de incapacidad, baja autoestima e ideas de fracaso. Sería una dimensión relativamente independiente de las anteriores.
Para más información recomendamos la lectura del EL MÉDICO Y EL BURNOUT del profesor Jesús de la Gándara y Ramón González Correales que puedes encontrar en estos enlaces:
Agresividad instrumental
Término
Sinónimo: agresividad proactiva.
No se produce como reacción a un estímulo sino que tiene como finalidad alcanzar una serie de reforzadores (dinero, posición social, etc.).
Agresividad interespecifica
TérminoEs la agresividad de una especie contra otra. Agresividad intraespecifica
Agresividad verbal
TérminoSinónimo: hostilidad. Aquella que no tiene como resultado el daño físico.
Agudo
TérminoEn algunos sistemas de clasificación se considera a los episodios de una enfermedad agudos cuando duran menos de seis meses.
Aislamiento
TérminoTérmino psicoanalítico. Mecanismo de defensa del yo. En el aislamiento el paciente no olvida sus traumas patógenos, pero estos han perdido su significado emocional. El afecto permanece reprimido.
Aislamiento social
TérminoSinónimo: asociabilidad, retraimiento social. Se denomina así al rechazo con otras personas. Se puede presentar en las esquizofrenias formando parte de los síntomas negativos, en las depresiones y en el trastorno de la personalidad esquizotípico.
Ajuriaguerra Ochandiano, Julián de (1911-1933)
Personalidad IlustrePsiquiatra y neurólogo español, nacido en Bilbao. Estudió con el profesor Jean Lhermitte. Trabajó en Paris y más tarde en Ginebra (Suiza) donde dirigió el Hospicio Bel-Air. Se interesó por la grafología y sobre todo por la psiquiatría, infantil, la psicogeriatría y la neuropsicología. Su libro Manual de psiquiatría infantil fue un referente de esta especialidad.
Akatisia o acatisia
TérminoSinónimo: tacicinesia. Efecto secundario parkinsoniano propio de los neurolépticos clásicos sobre todo los más incisivos como el haloperidol. Se caracteriza por un componente subjetivo en forma de sentimiento de intranquilidad interna, de malestar referido a los pies y piernas, con incapacidad para permanecer quieto y un componente objetivo en forma de inquietud psicomotriz de las piernas y de los pies, que se manifiesta en forma de movimientos sin propósito de las manos y brazos, en forma de movimientos de cruzar y descruzar las rodillas o de dar golpes en el suelo con los pies, estando sentado, y movimientos de apoyarse ora en una pierna ora en la otra o de andar sin moverse del lugar (marching in place), estando de pie. Este efecto secundario suele aparecer precozmente. La primera descripción de la akatisia asociada al tratamiento con neurolépticos fue realizada por Jean Sigwald (1903--) y cols.
Al-Anom
TérminoGrupo de autoayuda formado por mujeres, hijos y otros parientes de alcohólicos que forman parte de un grupo de alcohólicos anónimos (AA).
Alateen
TérminoGrupo de autoayuda formado por adolescentes, hijos de padres alcohólicos, que presenta la estructura filosófica de los grupos de alcohólicos anónimos (AA).