PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Efecto papágeno: prevención del sucidio en los medios de comunicación

Término

El fenómeno descrito fue denominado el Efecto Papageno, en honor al personaje de la ópera
de W.A. Mozart “La flauta mágica”. En esta obra, Papageno, un joven enamorado (al igual que
el joven Werther), se plantea la idea del suicidio como respuesta a sus problemas de desamor,
pero es detenido por tres personajes que le muestran otras alternativas ante esta situación.

El descubrimiento del efecto Papageno ha llevado a la confección de varias guías proponiendo
directrices sobe la publicación de noticias en relación con el del suicidio.

Estas webs, en las cuales se trata el tema de la ideación suicida, así como de casos particulares
de personas que han encontrado estrategias de afrontamiento alternativas, parecen ayudar a
los usuarios a sentirse menos aislados y más confiados en su capacidad de hacer frente de
forma constructiva a la ideación suicida. Estas publicaciones llevarían a una disminución de la
ideación suicida en los sujetos expuestos a estas fuentes de información. El efecto descrito
parece ser mayor en las personas con una especial vulnerabilidad, que están pasando por
circunstancias adversas o presentan ideación suicida importante.

La Organización Mundial de la Salud, al igual que otras organizaciones oficiales, ha
desarrollado tres guías con recomendaciones para la comunicación de los suicidios en medios
de comunicación.

El más reciente de estos documentos, publicado en 2017, tiene en cuenta
tanto el efecto Werther como el efecto Papageno, por lo que, al contrario que los documentos
previos, no se limita a desaconsejar la publicación de datos sensacionalistas sobre los casos
de suicidio, sino que también hace hincapié en la importancia de tratar la ideación suicida y
las diferentes formas de hacerle frente.


Algunas de estas recomendaciones son:
• Proporcionar información precisa sobre dónde buscar ayuda ante la ideación suicida, educando
al público sobre el suicidio y su prevención sin extender mitos.
• Publicar historias sobre cómo afrontar los estresores vitales o pensamientos suicidas y como
obtener ayuda.
• Tener especial precaución al comunicar suicidios de personas famosas y al entrevistar a
familiares o amigos afligidos de las víctimas.
• Reconocer que incluso los propios profesionales de la comunicación pueden estar afectados
por historias relacionadas con el suicidio.
• No situar las historias sobre suicidio en las páginas principales y no repetirlas de forma
innecesaria. No usar titulares sensacionalistas. No usar lenguaje que sensacionalice o
normalice el suicidio, o que lo presente como una solución constructiva a los problemas.
• No describir de forma explícita el método usado por la víctima ni aportar detalles sobre el
lugar del suicidio. No emplear fotografías, vídeos ni links a medios de comunicación.


Medidas como estas recomendaciones, insistiendo a los medios de comunicación en un cambio
en la forma de mostrar datos sobre el suicidio han conseguido en algunos países reducir las
noticias sensacionalistas, aunque aún no han sido eficaces en el objetivo de aumentar el
número de publicaciones enfocadas activamente a la prevención.

 

Mas información en este artículo.

Ref. Bibliográfica:

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN: EL EFECTO
PAPAGENO
Agustín Bermejo Pastor y cols 2019. Interpsiquis.


Efecto Pigmalión

Término

Véase profecía autocumplida.


Efecto secundario extrapiramidal

Término

Véase parkinsonismo yatrógeno.


Efecto Werther

Término

Se llama así al aumento del número de suicidios en determinadas zonas y que siguen a la aparición de noticias sobre suicidio en los medios de comunicación de esa misma zona. El nombre deriva de la novela del mismo nombre de Goethe en la que se relata el suicidio del personaje y que, en su época, originó un aumento de la tasa de suicidios en los lectores.


Efecto Zeigarnik

Término

Se llama así a la tendencia a recordar mejor las tareas interrumpidas que las completadas. El efecto debe su nombre a Bluma Zeigarnik, el estudiante que realizó el experimento que demostró este efecto en 1927.


Efectos secundarios sedativos de los fármacos

Término

Los fármacos con más efectos sedativos son las benzodiacepinas y los neurolépticos clásicos por su bloqueo de los receptores de histamina tipo 1, principalmente la tioridacida, la clorpromacina y la levopromacina.


Efectos dermatológicos de los neurolépticos

Término

Los principales efectos dermatológicos son la fotosensibilidad, que aparece con cierta frecuencia con el neuroléptico clorpromacina y las dermatitis alérgicas, efecto secundario mucho más raro.


Efectos hematológicos de los neurolépticos

Término

Los principales efectos son la leucopenia, la agranulocitosis y la trombopenia.


Efectos secundarios

Término

Véase reacción adversa.


Efectos secundarios anticolinérgicos

Término

Se produce sobre todo con los antidepresivos triciclicos, los fármacos propiamente anticolinérgicos y el neuroléptico clozapina. Los principales efectos anticolinérgicos son: sequedad de boca, constipación intestinal, visión borrosa, agravación del glaucoma, y en casos de intoxicación pueden aparecer trastornos de conciencia, midriasis, sudoración y taquicardia.


Eferente

Término

En neurofisiología se llama asó a la transmisión de un impulso desde el sistema nervioso central a la periferia.


Eficiencia del sueño

Término

Es un término que se utiliza en las mediciones polisomnográficas del sueño. Resulta de multiplicar el tiempo total de sueño (TTS) por 100 y dividirlo por el tiempo pasado en la cama. En el adulto joven la eficiencia del sueño suele ser del 90 % al 95 %.


Efidrofobia

Término

Miedo morboso a sudar.


Ego

Término

Véase yo psicoanalítico.


Ego o yo auxiliar

Término

Véase psicodrama Egocéntrico


Egodistónico

Término

Son egodistónicos los impulsos o ideas inaceptables para el yo.


Egoista

Término

Sinónimo: egotista. Persona que antepone sus propios deseos o sus propios beneficios a los de los demás. Una dosis alta de egoísmo es propia de las personalidades narcisistas e histriónicas.


Egopatía

Término

Conducta agresiva, violenta, que tiene como origen un fuerte egocentrismo que le lleva al desprecio de los demás.


Egosintónico

Término

Impulsos o ideas que son aceptables para el yo.


Egotista

Término

Véase egoísta.


Eje hipotálamo-hipófisis-tiroideo (HHT)

Término

Formado por la hormona liberadora de tiroxina (TRH) del hipotálamo; la hormona estimulante del tiroides (TSH) y la tiroxina de la glándula tiroidea. Se ha señalado en los pacientes con melancolía la existencia de una disfunción de este eje.


Eje corticotropo

Término

Véase eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal.


Eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HHS)

Término

Sinónimo: eje corticotropo. Eje formado por la hormona liberadora corticotropina (CRH), del hipotálamo; la hormona adrenocorticotropa hipofisaria (ACTH) y el cortisol de la glándula suprarrenal. La reacción de estrés va a originar un aumento del cortisol plasmático. El exceso de CRH va a originar la enfermedad de Cushing y la insuficiencia de la glándula adrenal va a originar la enfermedad de Addison. Se ha señalado que los pacientes con melancolía presentan una disfunción de este eje.


Ekbom (síndrome de)

Término

Dos acepciones nos interesan: 1) Véase delirio dermatozoico. 2) Véase piernas inquieta (síndrome de).


Ekbom, Kart Axel (1907-1977)

Personalidad Ilustre

Neurologo sueco. Profesor del Karolinska Instituted y de la Universidad de Upsala.. Describió el delirio dermatozoico y el síndrome de las piernas inquietas.


Total registros: 419
(Visualizando del 25 al 50)

Publicidad

Próximos cursos

CFC 9,6 créditos

Psiquiatría Forense y Criminología Clínica

Inicio: 21/05/2025 |Precio: 120€