Los psicodélicos clásicos han mostrado un potencial terapéutico prometedor en el tratamiento de diversos trastornos neuropsiquiátricos, incluyendo depresión, trastornos de ansiedad, trastorno por estrés postraumático y adicciones. No obstante, una limitación importante en la interpretación de los resultados de los ensayos clíni...
Abordar el cegamiento en estudios psicodélicos clásicos con placebos activos innovadores

-
Autor/autores: Jacob S Aday , Otto Simonsson , Emmanuelle A D Schindler...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Los psicodélicos clásicos han mostrado un potencial terapéutico prometedor en el tratamiento de diversos trastornos neuropsiquiátricos, incluyendo depresión, trastornos de ansiedad, trastorno por estrés postraumático y adicciones.
No obstante, una limitación importante en la interpretación de los resultados de los ensayos clínicos con psicodélicos es la baja integridad del cegamiento (blinding), ya que los efectos subjetivos intensos de estas sustancias suelen revelar al participante y al investigador la condición de tratamiento, comprometiendo la validez del estudio. Esta situación subraya la necesidad de desarrollar y emplear placebos activos más adecuados.
El presente trabajo tiene como objetivo describir las limitaciones de las condiciones placebo actuales utilizadas en los estudios con psicodélicos clásicos, proponer criterios para definir un placebo activo ideal y revisar agentes que podrían cumplir con dichos criterios. Se identifican cinco características clave para un placebo activo adecuado en estos estudios: Efectos psicoactivos agudos que dificulten la distinción entre placebo y tratamiento activo.
1. Efectos fisiológicos agudos similares a los inducidos por los psicodélicos (como aumento de la frecuencia cardíaca o presión arterial).
2. Una latencia de inicio y duración de los efectos comparable con la del psicodélico estudiado.
3. Un perfil de seguridad favorable, que minimice riesgos para los participantes.
4. ausencia de efectos terapéuticos en la enfermedad objetivo, para evitar confusión en la interpretación de resultados.
A partir de estos criterios, se identificaron varios agentes farmacológicos con potencial para funcionar como placebos activos en estudios con psicodélicos de corta y larga duración, así como en ensayos con microdosis o dosis bajas. Entre estos candidatos se encuentran ciertos estimulantes, ansiolíticos y fármacos con efectos perceptivos o somáticos leves pero que no poseen propiedades antidepresivas o ansiolíticas por sí mismos.
Para avanzar hacia una evaluación más rigurosa de la seguridad y eficacia de los psicodélicos, se recomienda que los futuros estudios adopten una estrategia sistemática para la selección de placebos activos y exploren también estrategias complementarias, como el uso de diseños de enmascaramiento mejorados, entrenamiento de expectativa y medidas de integridad del cegamiento post-tratamiento.
En conclusión, mejorar la integridad metodológica de los ensayos con psicodélicos es esencial para asegurar la validez científica y el desarrollo responsable de estas terapias emergentes.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://academic.oup.com/