PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Depresión, Trastornos depresivos   Seguir 163

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Análisis de las fuentes clínicas y neurobiológicas de la heterogeneidad en la depresión

  • Autor/autores: Kayla Hannon, Ty Easley, Wei Zhang...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 27/05/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Antecedentes La depresión es un trastorno clínicamente heterogéneo, y los pacientes difieren notablemente tanto en sus síntomas como en sus perfiles neurobiológicos. Aunque estas diferencias se han reconocido durante años, la relación entre las características clínicas y las neuroimagenológicas sigue siendo poco comprendida. Co...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Antecedentes


La depresión es un trastorno clínicamente heterogéneo, y los pacientes difieren notablemente tanto en sus síntomas como en sus perfiles neurobiológicos. Aunque estas diferencias se han reconocido durante años, la relación entre las características clínicas y las neuroimagenológicas sigue siendo poco comprendida. Comprender las fuentes de heterogeneidad en la depresión es fundamental para avanzar en el conocimiento de su etiología compleja y diversa, así como para mejorar la estratificación diagnóstica y terapéutica.


Objetivo


Este estudio se propuso examinar si existen subgrupos diferenciables de pacientes con depresión que presenten perfiles clínicos y neurobiológicos distintos, o si diferentes perfiles de neuroimagen pueden conducir a una misma manifestación clínica del trastorno.


Métodos


Se utilizaron datos de la base poblacional del UK Biobank, recolectados en múltiples sitios de imagen. Se seleccionaron subgrupos clínicos disociados basados en características específicas de la depresión: síntomas de anhedonia, estado de ánimo deprimido, alteraciones somáticas, así como índices de gravedad (cronicidad de por vida, deterioro agudo) y depresión de inicio tardío. A continuación, se aplicó un enfoque de clustering basado en neuroimagen para evaluar la heterogeneidad residual en cada subgrupo clínico.


Resultados


Los subgrupos clínicos disociados mostraron desviaciones normativas significativamente mayores en neuroimagen, en comparación con un grupo heterogéneo de pacientes, y presentaron perfiles neurobiológicos distintos entre sí. Además, dentro del grupo clínico con deterioro agudo, el análisis de clustering reveló la existencia de dos subtipos neurobiológicos estables que, aunque compartían perfiles clínicos idénticos, diferían significativamente en sus capacidades cognitivas.


Conclusiones


Estos hallazgos aportan evidencia de que diferentes configuraciones neurobiológicas pueden originar una misma presentación clínica de la depresión, lo cual puede explicar algunas de las inconsistencias en la literatura previa. Asimismo, los subgrupos neurobiológicos ocultos dentro de categorías clínicas aparentemente homogéneas podrían tener importantes implicaciones clínicas, especialmente en la predicción de respuesta al tratamiento o deterioro cognitivo. En conjunto, este estudio resalta la interacción compleja entre las fuentes clínicas y neurobiológicas de variabilidad en la depresión y subraya la necesidad de enfoques multidimensionales para avanzar hacia una psiquiatría de precisión.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.biologicalpsychiatryjournal.com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Guía del Prescriptor

...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Abordaje práctico de los trastornos del sueño

Precio: 200€