PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Sueño Vigilia, Trastornos del sueño vigilia   Seguir 76

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Avances en el estudio de los trastornos del sueño

  • Autor/autores: R. Peraita-Adrados



0%
Artículo | Fecha de publicación: 30/05/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Objetivo El presente trabajo tiene como finalidad ofrecer una visión panorámica y actualizada de los trastornos del sueño más comunes, abordando aspectos relacionados con su metodología de estudio, manifestaciones clínicas y fisiopatológicas, así como los enfoques terapéuticos actualmente disponibles. Desarrollo En primer lugar, se ...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Objetivo


El presente trabajo tiene como finalidad ofrecer una visión panorámica y actualizada de los trastornos del sueño más comunes, abordando aspectos relacionados con su metodología de estudio, manifestaciones clínicas y fisiopatológicas, así como los enfoques terapéuticos actualmente disponibles.


Desarrollo


En primer lugar, se expone una introducción a la metodología empleada para el estudio del sueño y la vigilia, destacando las herramientas diagnósticas más relevantes, tales como la polisomnografía, la actigrafía y los registros electroencefalográficos. Estos métodos resultan fundamentales para el diagnóstico preciso de diversas alteraciones del sueño. Posteriormente, siguiendo la Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño, se describen en detalle los principales cuadros clínicos que requieren un abordaje especializado. Entre ellos se encuentran:


- Insomnio: uno de los trastornos más prevalentes, caracterizado por dificultades para iniciar o mantener el sueño, o por una mala calidad del mismo.


- Hipersomnia: marcada por somnolencia excesiva durante el día, a pesar de un tiempo adecuado de sueño nocturno.


- Trastornos del ritmo circadiano: implican una desincronización entre el reloj biológico interno y los ciclos ambientales, como ocurre en el síndrome de fase retrasada del sueño o el desfase horario.


- Parasomnias: fenómenos anormales que ocurren durante el sueño, como el sonambulismo, los terrores nocturnos y las pesadillas recurrentes.


Además, se abordan condiciones que, si bien no son trastornos primarios del sueño, están estrechamente relacionadas con él o se agravan durante el descanso nocturno.


Entre estas se incluyen el ronquido, el síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS), así como trastornos cardiovasculares y metabólicos cuyo curso se ve influenciado negativamente por alteraciones del sueño. Dada su naturaleza multidisciplinar, el estudio de estos trastornos exige la colaboración de diversos especialistas, como neumólogos, neurólogos, otorrinolaringólogos, psiquiatras y cardiólogos, entre otros.


Conclusión


La creciente prevalencia, la alta morbilidad y el significativo impacto social y funcional de los trastornos del sueño consolidan a esta área como una subespecialidad médica en sí misma. La somnolencia diurna, los accidentes laborales y de tránsito, y la afectación de la calidad de vida hacen imperativo su diagnóstico precoz y tratamiento integral. El abordaje médico de estas patologías resulta crucial para mejorar el bienestar individual y reducir las cargas socioeconómicas asociadas.


 

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC 5,2 créditos

Psicoterapia de los síntomas ansioso-depresivos: Un enfoque innovador

Inicio: 18/06/2025 |Precio: 90€