El trastorno depresivo mayor (TDM) es una de las enfermedades mentales más prevalentes y discapacitantes a nivel global. A diferencia de otros trastornos neurológicos, el TDM se caracteriza principalmente por anomalías funcionales más que estructurales en el cerebro. En este contexto, el patrón de déficit en homogeneidad regional (ReHo) —una medida d...
Biomarcadores de déficit cortical funcional y estructural para el trastorno depresivo mayor

-
Autor/autores: Peter Kochun; ; Bhim M. Adhikari; David Keator...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
El trastorno depresivo mayor (TDM) es una de las enfermedades mentales más prevalentes y discapacitantes a nivel global. A diferencia de otros trastornos neurológicos, el TDM se caracteriza principalmente por anomalías funcionales más que estructurales en el cerebro. En este contexto, el patrón de déficit en homogeneidad regional (ReHo) —una medida de sincronía de señales neuronales locales en imágenes de resonancia magnética funcional— podría estar relacionado con una hipoperfusión cerebral regional, es decir, un flujo sanguíneo reducido en áreas específicas del cerebro. Esta relación sugiere que la ReHo puede constituir un biomarcador funcional sensible y replicable para el diagnóstico y seguimiento del TDM.
Objetivo
Evaluar si los patrones de ReHo cortical constituyen un biomarcador confiable del TDM, más sensible que los indicadores estructurales como el grosor cortical, y examinar si esos patrones funcionales reflejan déficits en el flujo sanguíneo cerebral regional (RCBF). Asimismo, se propone un Índice de Vulnerabilidad Regional (RVI) basado en ReHo como marcador objetivo de riesgo para TDM.
Método
Se analizaron datos de cuatro cohortes independientes: UK Biobank (UKBB): 4810 participantes (2220 con TDM recurrente, 2590 controles). ENIGMA Consortium: 10 115 participantes (2148 con TDM, 7957 controles). Amish Connectome Project (ACP): 204 participantes (68 con TDM). Amen Clinics Inc (ACI): 372 participantes (296 con TDM). Se compararon los patrones de ReHo y grosor cortical entre individuos con y sin TDM. También se midieron los valores de RCBF usando tomografía computarizada por emisión de fotón único (spect).
Resultados
Los pacientes con TDM mostraron reducciones significativas en ReHo en áreas clave como el cíngulo, lóbulo temporal superior y lóbulo frontal, mientras que no se observaron diferencias significativas en grosor cortical. El patrón regional de ReHo correlacionó significativamente con los patrones de RCBF en dos bases de datos independientes (r = 0. 52 y r = 0. 46; P < 10⁻⁴). Además, el RVI basado en ReHo mostró mayores tamaños de efecto (Cohen d = 0. 33–0. 90) comparado con el RVI estructural (Cohen d = 0. 09–0. 20), y se relacionó con mayor severidad de los síntomas depresivos.
Conclusión
Los hallazgos respaldan que los déficits funcionales regionales medidos por ReHo reflejan alteraciones en el flujo sanguíneo cerebral en TDM, y que el RVI basado en ReHo puede constituir un biomarcador funcional sensible y clínicamente relevante para evaluar y monitorear la depresión mayor.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://jamanetwork.com/