Existe una gran diversidad en los fármacos prescritos -y en los resultados- para el tratamiento de la depresión por los distintos especialistas. Así se desprende de un análisis estadístico realizado en Estados Unidos por Finale Doshi-Velez y sus compañeros de la Universidad de Harvard y publicado en JAMA Psychiatry. No solo los psiquiatras, sino numerosos especialistas recetan antidepresivos con regularidad.
Sin embargo, no está claro hasta qué punto son coherentes los tratamientos proporcionados por los distintos tipos de especialistas. Por ello, Doshi-Velez y sus compañeros analizaron una cohorte de 11.934 médicos, pertenecientes a distintas especialidades, que proporcionaron al menos 10 diagnósticos de depresión al año entre 2008 y 2022, lo que supone un total de 381.623 pacientes.
Las variables que se tuvieron en cuenta fueron, para cada médico, la frecuencia con la que se prescriben antidepresivos, el tipo y variedad de prescripciones, y la estabilidad o, por el contrario, el abandono del tratamiento.
Los oncólogos y los nefrólogos prescriben mucho...El análisis estadístico revela que los médicos analizados pueden dividirse en diez grupos diferentes, que se corresponden en gran medida con las distintas especialidades, y que muestran diferencias significativas entre ellos en cuanto a la frecuencia y el tipo de prescripción de antidepresivos.
Los datos revelan que, aunque la mayoría de los estudios sobre antidepresivos se centran en los psiquiatras, en realidad las clases de especialistas con más probabilidades de recetar antidepresivos son los oncólogos y los nefrólogos. "Un hallazgo importante del estudio es la elevada tasa de prescripción de antidepresivos por parte de los médicos especialistas en oncología y enfermedades renales, que casi iguala a la de los psiquiatras. Esto indica niveles significativos de trastornos mentales en estos pacientes y apunta a la necesidad de un seguimiento interdisciplinar en el que participen especialistas en psiquiatría", comenta Angela Lupattelli, epidemióloga de medicamentos y profesora de la Universidad de Oslo (Noruega), para Univadis Italia. ... pero los psiquiatras más apropiadamente.
Los psiquiatras muestran la mayor heterogeneidad en la prescripción. Es plausible, escriben los autores del estudio, que sean más capaces de personalizar la terapia mientras que los médicos de otras disciplinas prefieren ceñirse a protocolos estándar, con los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina (IRSN) como primeras opciones de tratamiento.
Esto se refleja en el hecho de que los grupos más propensos a prescribir ISRS (más del 60 % de las prescripciones de antidepresivos) son medicina general, nefrología y obstetricia/ginecología, mientras que los psiquiatras prescriben menos que todos los demás grupos (menos del 50 %) y son también el grupo más propenso a prescribir IRSN (más del 20 % de las prescripciones). Las tasas de abandono son menores en los psiquiatras (27 %) y elevadas en los pacientes seguidos por los especialistas en obstetricia/ginecología (74 %) y nefrología (69 %).
Más especialistas a bordo
Los datos indican la necesidad de una mayor implicación de los especialistas en psiquiatría cuando un médico se encuentra con un caso de depresión, según Lupattelli: "En muchos casos, las personas con depresión no responden al primer antidepresivo prescrito y necesitan un antidepresivo alternativo. La variabilidad individual en la respuesta a los fármacos antidepresivos explica, al menos en parte, la heterogeneidad en la prescripción de distintos antidepresivos identificada en el estudio, especialmente por parte de los especialistas en psiquiatría.
De hecho, son estos especialistas los que tratan a los pacientes con trastornos psiquiátricos más complejos y resistentes al tratamiento. La escasa heterogeneidad en la prescripción por parte de los demás grupos médicos indica la necesidad de un seguimiento interdisciplinar activo de los pacientes, en el que también participen los especialistas en psiquiatría. Con este enfoque se puede avanzar hacia una terapia individualizada e intentar optimizar el tratamiento antidepresivo en el menor tiempo posible".
No todas las depresiones son similares
Fiammetta Cosci, psiquiatra y profesora de psicología clínica en el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Florencia, añade: "Los pacientes pueden tener el mismo diagnóstico (por ejemplo, trastorno depresivo mayor) pero presentar cuadros clínicos que difieren en muchos elementos característicos y, por tanto, en las necesidades terapéuticas.
Por ejemplo, el paciente con un cuadro depresivo caracterizado por agitación puede necesitar una medicación diferente que el paciente con un cuadro depresivo caracterizado por lentitud motora. Además, los pacientes pueden tener una contraindicación absoluta o relativa para tomar determinados fármacos que el médico debe tener muy en cuenta. Pensemos en un paciente con depresión mayor y gastritis que puede no ser un buen candidato para el tratamiento con ISRS debido al riesgo asociado de prolongación del tiempo de hemorragia.
Todo esto crea una heterogeneidad prescriptiva, pero es una heterogeneidad necesaria ya que permite considerar la multiplicidad de problemas que cada individuo aporta y que deben ser tenidos en cuenta por el médico para dar la respuesta terapéutica más adecuada de acuerdo con su formación. En efecto, la depresión, y los trastornos mentales en sentido amplio, requieren un conocimiento preciso del cuadro clínico para que la terapia propuesta al paciente, ya sea farmacológica o no farmacológica, sea adecuada y eficaz.
Si, según Lupattelli, los resultados del estudio relativos a los antidepresivos más prescritos, los del grupo de los ISRS y los IRSN, no son sorprendentes -ya que estos grupos se consideran el tratamiento farmacológico de primera línea tanto en Estados Unidos como en Europa-, en opinión de Cosci, los datos también podrían reflejar un sesgo debido a la formación médica y a la evolución de la industria farmacéutica: "El estudio ilustra una heterogeneidad prescriptiva entre los profesionales de las distintas especialidades médicas que está en consonancia con lo observado en el panorama europeo y, por tanto, italiano.
Aunque todos los médicos están obligados a seguir una formación continua, cada médico puede elegir eventos formativos con contenidos diferentes. Sin duda, los eventos de formación suelen proponer intervenciones sobre fármacos que han salido recientemente al mercado, de ahí probablemente el escaso número de prescripciones de antidepresivos tricíclicos -que son fármacos excelentes- observado por los compañeros en JAMA Psychiatry".
Este contenido se publicó originalmente en Univadis Italia y se ha traducido utilizando varias herramientas editoriales, incluyendo la inteligencia artificial, como parte del proceso. El contenido ha sido revisado por un grupo de editores humanos antes de su publicación.