Esta revisión explora la relación bidireccional entre el sueño y trastornos neuropsiquiátricos del desarrollo, específicamente los trastornos del espectro obsesivo-compulsivo (TEOC), trastornos crónicos de tics (TCT) y el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH). Aunque estas condiciones se presentan con frecuencia junto a pro...
Circuitos cortico-estriado-tálamo-corticales alterados y alteraciones del sueño en el espectro obsesivo-compulsivo, tics crónicos y trastornos por déficit de atención e hiperactividad

-
Autor/autores: Hall, Margaret D. ; Gipson, Kevin S. ; Gipson, Shih Yee-Marie Tan...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Esta revisión explora la relación bidireccional entre el sueño y trastornos neuropsiquiátricos del desarrollo, específicamente los trastornos del espectro obsesivo-compulsivo (TEOC), trastornos crónicos de tics (TCT) y el trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).
Aunque estas condiciones se presentan con frecuencia junto a problemas de sueño, sus bases neurobiológicas compartidas aún no están bien definidas, lo que dificulta el desarrollo de tratamientos eficaces y dirigidos.
Principales hallazgos del estudio
- La disfunción del circuito cortico-estriado-tálamo-cortical (CSTC) aparece de forma consistente como mecanismo subyacente común en los TEOC, TCT y TDAH. Esta red regula funciones ejecutivas, el control motor y la inhibición de impulsos, que son procesos alterados en estos trastornos y también relevantes para el sueño.
- La dopamina y el GABA, neurotransmisores claves en la circuitería CSTC, están implicados tanto en estos trastornos como en la regulación del sueño, lo que sugiere un posible nexo fisiopatológico compartido.
- En adultos, se documenta de forma consistente la presencia de insomnio, mala calidad del sueño subjetiva, y en el caso de TCT, también trastornos del movimiento durante el sueño.
- En niños y adolescentes, los hallazgos son más limitados pero apuntan en una dirección similar, con presencia de alteraciones en la arquitectura del sueño y síntomas subjetivos de mal descanso.
Limitaciones y oportunidades
- La mayoría de los estudios existentes no han utilizado métodos objetivos como la polisomnografía, lo cual limita la capacidad de establecer relaciones causales claras.
- Existe una necesidad urgente de estudios neurofisiológicos longitudinales que examinen cómo las alteraciones del sueño y las disfunciones del circuito CSTC interactúan a lo largo del desarrollo.
Implicaciones clínicas
- Tratar solo el trastorno neuropsiquiátrico o solo el problema del sueño puede ser insuficiente. Es fundamental evaluar si el abordaje más eficaz es tratar ambos simultáneamente o priorizar uno sobre el otro según la presentación clínica.
- El diseño de intervenciones específicas dirigidas a la disfunción del circuito CSTC (por ejemplo, mediante neuromodulación o farmacoterapia específica) podría representar una vía prometedora para mejorar tanto los síntomas psiquiátricos como del sueño. En conclusión, comprender mejor las vías neurobiológicas comunes entre sueño y trastornos como el TDAH, TEOC y TCT es esencial para avanzar hacia tratamientos más integrados y personalizados.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://journals.lww.com/