PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Sueño Vigilia, Trastornos del sueño vigilia   Seguir 68

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

¿Cómo se relacionan los trastornos del sueño y la depresión?

  • Autor/autores: Reichell Vargas Villalobos



0%
Artículo | Fecha de publicación: 26/03/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

El trastorno depresivo y los trastornos del sueño son condiciones altamente prevalentes en la población general y presentan una relación bidireccional, en la que cada uno puede influir en la aparición y evolución del otro. Esta interconexión ha sido objeto de múltiples investigaciones, debido a su impacto en la calidad de vida y a las dificultades q...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

El trastorno depresivo y los trastornos del sueño son condiciones altamente prevalentes en la población general y presentan una relación bidireccional, en la que cada uno puede influir en la aparición y evolución del otro. Esta interconexión ha sido objeto de múltiples investigaciones, debido a su impacto en la calidad de vida y a las dificultades que supone en el diagnóstico y tratamiento de ambas condiciones.


El presente artículo revisa la literatura académica disponible sobre la relación entre la depresión y los trastornos del sueño, explorando sus posibles vínculos causales y sintomáticos.


Métodos


Se realizó una revisión sistemática de 33 artículos seleccionados de diversas bases de datos científicas, con el objetivo de identificar los principales factores que conectan el trastorno depresivo con las alteraciones del sueño.


Resultados


Los hallazgos revelaron una relación bidireccional entre ambos trastornos:


- La depresión puede inducir alteraciones en el sueño, tales como insomnio, hipersomnia y fragmentación del sueño.


- Los trastornos del sueño pueden aumentar el riesgo de desarrollar síntomas depresivos, debido a la afectación de los ritmos circadianos y la alteración de la regulación emocional.


Factores biológicos


Entre los mecanismos neurobiológicos que explican esta relación destacan:


- Disfunción de neurotransmisores, particularmente la serotonina, dopamina y noradrenalina, que están involucradas tanto en la regulación del estado de ánimo como en el ciclo sueño-vigilia.


- Alteración en la secreción de melatonina, lo que afecta la regulación del ritmo circadiano y contribuye a la aparición de trastornos del sueño en personas con depresión.


- Disminución de la actividad del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA), lo que se ha asociado con una respuesta anormal al estrés y alteraciones en la arquitectura del sueño.


Factores ambientales y psicológicos


Además de los factores biológicos, elementos como el estrés crónico y la ansiedad desempeñan un papel crucial en la aparición y persistencia de ambas condiciones. Asimismo, el consumo de sustancias como alcohol, tabaco, cafeína y ciertos fármacos puede influir en la calidad del sueño y exacerbar los síntomas depresivos.


Conclusión


La comorbilidad entre el trastorno depresivo y los trastornos del sueño resalta la necesidad de un enfoque multidimensional para su diagnóstico y tratamiento. Considerar la interacción entre estos trastornos puede mejorar significativamente las estrategias terapéuticas y proporcionar intervenciones más eficaces, abordando tanto los síntomas depresivos como las alteraciones del sueño de manera simultánea.


Futuros estudios deben continuar explorando los mecanismos subyacentes de esta relación y evaluar tratamientos combinados que incluyan terapia cognitivo-conductual para el insomnio (TCC-I), farmacoterapia y modificaciones en el estilo de vida, con el fin de optimizar la salud mental y el bienestar general de los pacientes.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://revistas. ucr. ac. cr/

Comentarios de los usuarios


En la edad adulta los trastornos del sueño como el SAHOS y la depresión se presenta con mucha frecuencia o comórbidos, pero también la obesidad y ambos, los problemas de consumo de drogas, el deterioro cognitivo, etc y muchos mas etc. Desde lo holístico y para cualquier observador con sentido común es evidente que todo está asociado y relacionado, no probablemente causado directamente, ya que entonces ya lo sabría la Ciencia, nosotros y lo fundamental ellos. Así que continuaremos a la espera, a que alguien mire como los estresores de nuestro entorno fisico-social, nos perjudican crónicamente, pero siempre empezando por los mas vulnerables por lo BIO-SOCIAL. No pienso que el estés de nuestras sociedades de consumo liberales competitivas vallan a reducirlo, pero ayudaría a su entendimiento, autoprotección y no sol a su parcheo o tratamiento sintomático crónico por muy rentable y entretenido que sea. Saludos alegres del neandertal hiperactivo de Sevilla

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 31/03/2025



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos

CFC 12 créditos

Actualización en el tratamiento de la dependencia a la cocaína

Inicio: 28/05/2025 |Precio: 120€