PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Depresión, Trastornos depresivos   Seguir 163

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Comprensión y tratamiento de la depresión posparto

  • Autor/autores: Cardaci, Vincenzoa; Carminati, Matteoa; Tondello, Mattia...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 05/06/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

La depresión posparto (DPP) es un problema creciente de salud pública, que afecta a un número significativo de personas durante el período perinatal. A pesar de su creciente prevalencia, la DPP sigue siendo poco diagnosticada y escasamente caracterizada, con múltiples factores biológicos, psicológicos y ambientales que contribuyen a su aparici&oacut...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

La depresión posparto (DPP) es un problema creciente de salud pública, que afecta a un número significativo de personas durante el período perinatal. A pesar de su creciente prevalencia, la DPP sigue siendo poco diagnosticada y escasamente caracterizada, con múltiples factores biológicos, psicológicos y ambientales que contribuyen a su aparición.


Entre los mecanismos biológicos clave, destacan las fluctuaciones hormonales—incluyendo cambios bruscos en estrógeno, progesterona y alopregnanolona—como factores implicados en la fisiopatología de la DPP. Además, los desequilibrios neuroquímicos, como las alteraciones en la señalización de la oxitocina y en la vía del ácido quinurénico, también contribuyen a la disfunción del estado de ánimo. Asimismo, las alteraciones cronobiológicas y los cambios en los circuitos cerebrales, observados mediante estudios de neuroimagen, refuerzan la idea de que la DPP posee un perfil neurobiológico distinto al de otros trastornos del estado de ánimo.


Es importante destacar que las estrategias de tratamiento para la DPP requieren cada vez más un enfoque específico y personalizado, en lugar de depender únicamente de los tratamientos estándar para el trastorno depresivo mayor (TDM). Aunque los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), como la sertralina, siguen siendo tratamientos farmacológicos de primera línea según las guías clínicas, la aparición de nuevos agentes dirigidos al sistema de los neuroesteroides ha abierto caminos prometedores.


La reciente aprobación de brexanolona, una formulación sintética de alopregnanolona administrada por vía intravenosa, representó un avance importante en el tratamiento de la DPP moderada a severa. Más recientemente, la aprobación de zuranolona, un neuroesteroide oral, ofrece una alternativa más conveniente y accesible, con un inicio de acción rápido. Otros neuroesteroides en investigación, como ganaxolona, valaxanolona y lisaxanolona, están en etapas clínicas de desarrollo y podrían ampliar aún más las opciones terapéuticas.


Más allá de la farmacoterapia, se están explorando tratamientos innovadores y complementarios, incluyendo esketamina, un agente glutamatérgico con efectos antidepresivos rápidos, y terapias asistidas con psicodélicos, que están mostrando resultados prometedores en estudios preliminares. Además, intervenciones no farmacológicas como la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) y la fototerapia han demostrado efectos beneficiosos, particularmente en pacientes con alteraciones del ritmo circadiano.


Gracias a estos avances, la DPP se está conceptualizando cada vez más como un trastorno del estado de ánimo distinto, con mecanismos etiológicos y respuestas al tratamiento propios. Este cambio en la comprensión está guiando el desarrollo de enfoques terapéuticos personalizados, que combinan innovaciones farmacológicas con intervenciones psicosociales y neuromoduladoras para abordar de manera más efectiva las diversas necesidades de las personas afectadas.


A medida que avanza la investigación, la integración de un enfoque individualizado y basado en mecanismos biológicos en la práctica clínica habitual tiene el potencial de mejorar significativamente los resultados en quienes padecen depresión posparto.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://journals.lww.com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Suicidio Prevención

¡Novedad en libros! La visión actual del suicidio, científicamente fundamentada, es que, aunque ...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos


La elaboración de informes periciales en la jurisdicción penal

Inicio: 19/11/2025 |Precio: 80€