PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Trastornos del espectro autista   Seguir 6

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Desafíos y esperanzas para el tratamiento del trastorno de ansiedad en la población autista

  • Autor/autores: Tomasz Dulski , Sanata Tolak , Justyna Zmorzyńska...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 08/06/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Los trastornos de ansiedad, caracterizados por miedo excesivo, preocupación y conductas de evitación, son una de las condiciones de salud mental más comunes que coexisten en personas con trastorno del espectro autista (TEA), con estimaciones de prevalencia de hasta un 45 %. Aunque la población general se ha beneficiado de avances significativos en la comprensió...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Los trastornos de ansiedad, caracterizados por miedo excesivo, preocupación y conductas de evitación, son una de las condiciones de salud mental más comunes que coexisten en personas con trastorno del espectro autista (TEA), con estimaciones de prevalencia de hasta un 45 %. Aunque la población general se ha beneficiado de avances significativos en la comprensión y tratamiento de la ansiedad desde la década de 1960, la aplicación de estas estrategias a personas autistas sigue siendo compleja y a menudo insuficiente.


Los progresos en neurociencia, psicología y psicofarmacología han permitido la creación de marcos diagnósticos estandarizados y la identificación de los mecanismos neurobiológicos subyacentes a la ansiedad. En particular, el modelo del circuito del miedo centrado en la amígdala ha proporcionado una base para entender la fisiopatología de estos trastornos.


Estos avances han contribuido al desarrollo de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), comúnmente recetados como tratamientos farmacológicos de primera línea para la ansiedad. Sin embargo, en personas con TEA, estos medicamentos suelen mostrar una eficacia limitada y están asociados con efectos secundarios significativos, como activación conductual o embotamiento emocional, lo que resalta la necesidad urgente de tratamientos alternativos adaptados al autismo.


La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser eficaz para la ansiedad en personas con autismo, con evidencia empírica que respalda su uso para reducir síntomas ansiosos y conductas de evitación. No obstante, se requieren adaptaciones en los protocolos de TCC—como el uso de apoyos visuales, lenguaje concreto y participación de cuidadores—para ajustarse a los perfiles cognitivos y sensoriales particulares de las personas autistas.


Están surgiendo nuevas modalidades terapéuticas que ofrecen esperanza para quienes presentan ansiedad resistente al tratamiento. Entre ellas se incluyen la reducción del estrés basada en mindfulness adaptada al TEA (MASSI) y las intervenciones basadas en realidad virtual, que permiten entornos inmersivos para practicar estrategias de afrontamiento. Además, existen ensayos clínicos en curso que evalúan medicamentos desarrollados para otros trastornos psiquiátricos con el fin de explorar su utilidad en el tratamiento de la ansiedad en el TEA.


Los avances recientes en genética e imagenología cerebral han revelado alteraciones en la conectividad cerebral y susceptibilidades genéticas relacionadas con la ansiedad en el TEA, lo cual abre paso a tratamientos personalizados y dirigidos. Estos hallazgos respaldan el desarrollo de intervenciones específicas que superan el enfoque tradicional de talla única.


En resumen, aunque se han logrado avances importantes, persisten desafíos significativos para optimizar los tratamientos de la ansiedad en personas autistas. Se necesita investigación multidisciplinaria e innovación continua para mejorar los resultados, reducir la resistencia al tratamiento y asegurar que las terapias se ajusten a las necesidades complejas y heterogéneas de la comunidad autista.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.sciencedirect.com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

Guía del Prescriptor

...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC 7 créditos

Evaluación y psicoterapia del duelo complicado

Inicio: 08/10/2025 |Precio: 150€