Antecedentes En el contexto actual de transformación industrial, comprender y promover una cultura organizacional positiva se ha convertido en una prioridad estratégica para las empresas. En este marco, el presente estudio tuvo como objetivo desarrollar, analizar y validar la estructura factorial de la Escala de Cultura Organizacional Positiva (POC-S, por sus siglas en inglés...
Desarrollo y validación de la Escala de Cultura Organizacional Positiva (POC-S)

-
Autor/autores: Antonio Ortiz-Vázquez , Susana Llorens and Marisa Salanova
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
En el contexto actual de transformación industrial, comprender y promover una cultura organizacional positiva se ha convertido en una prioridad estratégica para las empresas. En este marco, el presente estudio tuvo como objetivo desarrollar, analizar y validar la estructura factorial de la Escala de Cultura Organizacional Positiva (POC-S, por sus siglas en inglés) dentro del sector industrial, específicamente en una empresa automotriz española. La cultura organizacional positiva no solo influye en el rendimiento y la productividad, sino que también está estrechamente vinculada al bienestar psicológico y emocional de los trabajadores.
Método
La escala fue construida y validada mediante análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, involucrando tanto a trabajadores de producción (blue-collar) como a personal técnico y administrativo (white-collar). La POC-S está compuesta por seis dimensiones clave que reflejan los aspectos más relevantes de una cultura organizacional saludable:
1. Comunicación Abierta y Apoyo (OC&S): refleja la existencia de canales de comunicación eficaces y un entorno de apoyo mutuo.
2. Conocimiento Estratégico (SK): alude a la claridad en los objetivos, visión y estrategias organizacionales.
3. Confianza y Colaboración (T&C): evalúa la calidad de las relaciones interpersonales y el nivel de cooperación entre equipos.
4. Orientación al Aprendizaje (LO): considera la disposición a aprender de los errores y fomentar el desarrollo continuo.
5. Reconocimiento (REC): se refiere al aprecio explícito hacia el trabajo bien hecho.
6. Resiliencia (RES): mide la capacidad de la organización y sus miembros para adaptarse a los cambios y superar dificultades.
Resultados
Los análisis estadísticos mostraron una alta fiabilidad interna en todas las subescalas y una validez de constructo sólida, confirmando la coherencia entre las dimensiones propuestas. Además, se encontraron correlaciones significativas entre los factores, lo que indica que estos componentes interactúan de manera consistente y representan adecuadamente una cultura organizacional positiva.
Conclusiones
La POC-S constituye una herramienta válida y confiable para el diagnóstico organizacional y el diseño de intervenciones orientadas al fortalecimiento de una cultura positiva en entornos industriales. Su aplicación permite a las organizaciones identificar áreas de mejora y potenciar fortalezas culturales, promoviendo así climas laborales más saludables, colaborativos y resilientes, en beneficio tanto del desempeño organizacional como del bienestar integral de los empleados.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.psicothema.com/