Objetivos La detección precisa del deterioro cognitivo en adultos mayores es esencial para un diagnóstico oportuno y equitativo. Sin embargo, se desconoce si las puntuaciones en pruebas cognitivas están igualmente asociadas con la percepción del deterioro cognitivo según lo informado por personas cercanas, especialmente en poblaciones cultural y lingü&iacut...
Diferencias étnicas en la asociación entre el rendimiento cognitivo y el deterioro cognitivo evaluado por el informante

-
Autor/autores: Emily M. Briceño, Barbara Mendez Campos, Roshanak Mehdipanah...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Objetivos
La detección precisa del deterioro cognitivo en adultos mayores es esencial para un diagnóstico oportuno y equitativo. Sin embargo, se desconoce si las puntuaciones en pruebas cognitivas están igualmente asociadas con la percepción del deterioro cognitivo según lo informado por personas cercanas, especialmente en poblaciones cultural y lingüísticamente diversas.
Este estudio se propuso examinar la relación entre los puntajes en distintos dominios cognitivos y el deterioro percibido por informantes, comparando adultos mayores hispanos/latinos (H/L) y blancos no hispanos (NHW).
Diseño, contexto y participantes
Se analizaron datos combinados del subestudio HCAP (Harmonized Cognitive Assessment Protocol) del Health and Retirement Study (HRS, 2016) y del estudio BASIC-C (Brain Attack Surveillance in Corpus Christi-Cognitive, 2018–2020). La muestra incluyó a 566 adultos mayores H/L y 2, 145 adultos mayores NHW.
Mediciones
Ambos estudios utilizaron la evaluación cognitiva HCAP, que proporciona puntuaciones por dominio: memoria, atención/función ejecutiva (EF), lenguaje, visoespacial, orientación y rendimiento cognitivo general (GCP). Además, se evaluó el deterioro cognitivo percibido por informantes mediante el cuestionario IQCODE (Informant Questionnaire of Cognitive Decline in the Elderly).
Resultados
Se encontró que las asociaciones entre las puntuaciones cognitivas y los puntajes IQCODE fueron más fuertes en el grupo NHW en comparación con los participantes H/L en cuatro de los seis dominios: GCP, EF, visoespacial y orientación. Estas diferencias se mantuvieron incluso después de ajustar por edad, sexo/género, nivel educativo y pertenencia al estudio.
Además, los informantes tendieron a reportar mayor deterioro cognitivo en los adultos NHW que en los H/L, para un mismo nivel de puntuación en pruebas cognitivas. Esta discrepancia fue más pronunciada en aquellos con puntuaciones cognitivas más bajas.
Conclusiones
Estos hallazgos indican que la correspondencia entre el rendimiento en pruebas cognitivas y la percepción del deterioro cognitivo es más débil en adultos mayores hispanos/latinos.
Esto sugiere posibles diferencias culturales o lingüísticas en cómo los informantes interpretan y reportan cambios cognitivos, lo cual puede derivar en una subestimación del deterioro cognitivo en poblaciones H/L.
Se destaca la necesidad de ajustar los instrumentos de evaluación y considerar el contexto sociocultural para mejorar la equidad en el diagnóstico de deterioro cognitivo en poblaciones diversas.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.ajgponline.org/