PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Neuropsiquiatría y Neurología   Seguir 42

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

El cerebro neuroplástico

  • Autor/autores: Parisa Gazerani



0%
Artículo | Fecha de publicación: 06/06/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

La neuroplasticidad, definida como la capacidad del cerebro para reorganizarse mediante la formación de nuevas conexiones neuronales, se ha convertido en un pilar fundamental de la neurociencia moderna. Aunque durante mucho tiempo se pensó que esta capacidad estaba restringida a las etapas tempranas del desarrollo, la evidencia actual confirma que la plasticidad cerebral persiste a l...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

La neuroplasticidad, definida como la capacidad del cerebro para reorganizarse mediante la formación de nuevas conexiones neuronales, se ha convertido en un pilar fundamental de la neurociencia moderna. Aunque durante mucho tiempo se pensó que esta capacidad estaba restringida a las etapas tempranas del desarrollo, la evidencia actual confirma que la plasticidad cerebral persiste a lo largo de toda la vida, facilitando el aprendizaje, la memoria y la recuperación ante lesiones o enfermedades neurológicas.


Se han logrado avances significativos en la comprensión de los mecanismos que sustentan la neuroplasticidad, entre ellos la plasticidad sináptica, la remodelación estructural, la neurogénesis y la reorganización funcional. Estos procesos pueden ser adaptativos, cuando promueven el bienestar cognitivo y la recuperación, o desadaptativos, cuando contribuyen al deterioro funcional, como ocurre en ciertos trastornos mentales o en el dolor crónico.


En la actualidad, diversas estrategias buscan aprovechar la neuroplasticidad con fines terapéuticos. Entre ellas destacan los agentes farmacológicos, los cambios en el estilo de vida (como el ejercicio físico o la estimulación cognitiva), y tecnologías emergentes como las interfaces cerebro-computadora (BCIs) y la neuromodulación dirigida (por ejemplo, estimulación magnética transcraneal o estimulación cerebral profunda). Estas intervenciones han mostrado resultados prometedores en patologías como el accidente cerebrovascular, la enfermedad de Parkinson, la depresión y los trastornos del espectro autista.


No obstante, los hallazgos contradictorios en la literatura científica y ciertas limitaciones metodológicas —como el tamaño reducido de muestras, la falta de estudios longitudinales o el uso de técnicas no estandarizadas— aún obstaculizan la aplicación clínica generalizada de estas terapias.


Este panorama también plantea importantes implicaciones éticas y sociales. Entre los principales desafíos se encuentran el acceso equitativo a estas tecnologías, la protección de la privacidad de los datos neuronales y la creciente difusión de intervenciones que difuminan la línea entre tratamiento y mejora cognitiva. Estas cuestiones exigen marcos regulatorios y bioéticos claros que guíen su implementación responsable.


En conjunto, este artículo ofrece una visión integral y equilibrada que combina aspectos biológicos, empíricos y éticos. Su propósito es orientar a investigadores, clínicos y responsables de políticas públicas en el diseño de estrategias efectivas y equitativas para optimizar la salud cerebral en poblaciones diversas a lo largo de todo el ciclo vital.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www. sciencedirect. com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

Guía del Prescriptor

...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC 8,4 créditos

Intervención psicosocial en situaciones de emergencias y desastres

Inicio: 15/10/2025 |Precio: 120€