Antecedentes La ideación suicida es un predictor importante de la conducta suicida y un indicador crítico en contextos clínicos, por lo que la identificación precisa y rápida de pensamientos suicidas es esencial para prevenir intentos de suicidio y mejorar la atención en salud mental. Sin embargo, la ausencia de una definición universalmente acepta...
El Cuestionario de Ideación Suicida (QSI): Propiedades psicométricas de una herramienta breve que mide la ideación suicida en poblaciones clínicas de adultos y adolescentes

-
Autor/autores: Mary Joyce , Conal Wrigley , Mary Kells
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
La ideación suicida es un predictor importante de la conducta suicida y un indicador crítico en contextos clínicos, por lo que la identificación precisa y rápida de pensamientos suicidas es esencial para prevenir intentos de suicidio y mejorar la atención en salud mental. Sin embargo, la ausencia de una definición universalmente aceptada de ideación suicida ha dificultado su evaluación estandarizada.
En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo desarrollar y validar un instrumento breve y fiable para evaluar pensamientos suicidas, denominado Cuestionario para Ideación Suicida (CIS).
Método
El CIS fue desarrollado a partir de tres herramientas consolidadas de evaluación de ideación suicida, seleccionando únicamente los ítems centrados en pensamientos suicidas y excluyendo aquellos relacionados con actos o conductas. Cada ítem fue revisado aplicando la definición de ideación suicida propuesta por Posner et al. (2007), que distingue entre pensamientos pasivos y activos de suicidio.
El cuestionario final quedó compuesto por 6 ítems breves. La validación del CIS se llevó a cabo en dos muestras clínicas del sistema de salud pública de Irlanda: 192 adultos y 152 adolescentes que acudieron a centros de atención en salud mental.
Resultados
El CIS mostró una excelente fiabilidad interna, con un coeficiente alfa de Cronbach de α = 0,91 en adultos y α = 0,90 en adolescentes, lo que indica alta consistencia en ambas poblaciones. El análisis factorial exploratorio reveló una estructura unidimensional, explicando el 70 % de la varianza en adultos y el 66 % en adolescentes, lo que respalda la coherencia del constructo medido. Además, el CIS presentó correlaciones significativas con otras medidas psicológicas relevantes, como depresión, desesperanza y síntomas límite de personalidad, con coeficientes entre r = 0,48 y 0,68, lo cual respalda su validez convergente.
Conclusiones
Los hallazgos sugieren que el Cuestionario para Ideación Suicida (CIS) constituye un instrumento breve, fiable y válido para evaluar pensamientos suicidas tanto en adolescentes como en adultos en contextos clínicos. Su formato compacto lo hace especialmente útil para la detección temprana en entornos de atención primaria y servicios de salud mental, facilitando la intervención oportuna y la prevención del suicidio. Se recomienda su incorporación como herramienta complementaria en la evaluación integral del riesgo suicida.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.psicothema.com/