PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Epilepsia   Seguir 18

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

El estigma social es uno de los aspectos que más afecta a la calidad de vida del paciente con epilepsia, según experto



0%
Noticia | 07/02/2025

 


El objetivo de la neurología consiste en velar por la salud de los pacientes, promoviendo las medidas preventivas adecuadas y divulgando su conocimiento con el fin de concienciar a la ciudadanía, siendo el estigma social uno de los aspectos que más seriamente comprometen la calidad de vida del enfermo con epilepsia, según el neurólogo del Hospital Los Madroños de Madrid e investigador de EpiNet, el doctor Iván Iniesta López.


Asimismo, insiste en que la epilepsia viene marcada por los efectos secundarios que provocan aquellos medicamentos destinados a tratarla, la ansiedad y depresión frecuentemente asociadas. Además del riesgo de muerte súbita relacionado con la epilepsia, sobre todo cuando las crisis son nocturnas, no están bien controladas o la medicación se toma de manera errática o se producen cambios frecuentes en el tratamiento.



PUBLICIDAD



En este contexto, el experto explica algunos aspectos relevantes a considerar sobre las crisis epilépticas y la epilepsia, que afectan tanto al paciente como a su entorno. De este modo, explica que la epilepsia se clasifica de acuerdo con el tipo de crisis. Cuando las crisis epilépticas proceden de una localización concreta del cerebro se trata de una epilepsia focal, mientras que cuando su origen es difuso nos referiremos a una epilepsia generalizada.


En cuanto a las convulsiones, el doctor asegura que la a convulsión no es sino un síntoma, pudiendo resultar de una crisis de inicio focal o presentarse desde el principio con convulsiones, en lo que tradicionalmente se ha denominado crisis convulsiva o de "gran mal" y ahora se conoce como crisis bilateral tónico-clónica. Además, tanto las epilepsias focales como las generalizadas no tienen porqué ir acompañadas de convulsiones.


Por otro lado, el doctor añade que, aunque la mayoría de las epilepsias suelen comportarse de forma benigna y controlarse con el fármaco adecuado, cerca de un tercio de pacientes no responden bien a las distintas terapias farmacológicas, lo cual conocemos como epilepsia fármaco-resistente. En esos casos, tras someterse a un estudio exhaustivo pueden ser tratados mediante una cirugía.


Asimismo, el experto subraya que los pacientes con epilepsia activa tienen un riesgo añadido de accidentes graves (incluso fatales) por caídas o ahogamientos, por lo que deberían evitar bañarse solos. Por otro lado, recuerda que no pueden conducir vehículos motorizados legalmente en el caso de haber presentado una crisis epiléptica en el último año.


En caso de un ataque espontáneo, no se requiere, por lo general, tratamiento farmacológico urgente más allá de adoptar las medidas PAS (Proteger - Avisar - Socorrer), colocando al paciente de costado y no poniendo nada en su boca, entre tanto llega una ambulancia. Cuando una crisis dura más de cinco minutos debe instaurarse tratamiento de forma inmediata previo al traslado a un centro con guardias permanentes de neurología y unidad de cuidados intensivos.


Por otro lado, aunque la epilepsia es una enfermedad que puede presentarse a cualquier edad, es más frecuente que suceda en la infancia y en la tercera edad. "Entre la infancia y la pre-adolescencia se observa un pico de epilepsias de curso benigno, que no requieren tratamiento farmacológico y tienden a desaparecer durante la adolescencia o en la temprana edad adulta sin dejar rastro", explica el doctor.


Además, añade que en edades avanzadas, "un riesgo más elevado de ictus o demencia explican la mayor incidencia en esta franja etaria de epilepsia relacionada con la enfermedad de Alzheimer o de causa vascular".


En lo que respecta al diagnóstico, "es fundamentalmente clínico y, por tanto, basado en la anamnesis contando con los datos aportados por el paciente y complementados mediante una historia colateral facilitada por testigos presenciales de las crisis epilépticas", explica.


La exploración neurológica y la realización de pruebas complementarias como una analítica de sangre, un electrocardiograma, un electroencefalograma y una resonancia magnética nuclear contribuyen asimismo al diagnóstico.


Por último, el doctor asegura que "un diagnóstico y tratamiento precoz influye favorablemente en el pronóstico, por lo que resulta prioritaria una valoración temprana por parte de un especialista en epilepsia".


 



PUBLICIDAD


Fuente: Europa Press
Palabras clave: estigma, epilepsia, calidad de vida

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


La elaboración de informes periciales en la jurisdicción penal

Inicio: 19/03/2025 |Precio: 80€