PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia   Seguir 93

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Enfermedad celíaca: una causa olvidada de enfermedad mental en niños

  • Autor/autores: James M. Greenblatt, MD



0%
Artículo | Fecha de publicación: 22/04/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Introducción La evaluación y el tratamiento de la salud mental suelen centrarse principalmente en los síntomas psiquiátricos, lo que generalmente conduce a un diagnóstico basado en el DSM-5 y a la implementación de un tratamiento farmacológico. Si bien este enfoque puede ser beneficioso para algunos pacientes, muchos continúan experimentando...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Introducción


La evaluación y el tratamiento de la salud mental suelen centrarse principalmente en los síntomas psiquiátricos, lo que generalmente conduce a un diagnóstico basado en el DSM-5 y a la implementación de un tratamiento farmacológico. Si bien este enfoque puede ser beneficioso para algunos pacientes, muchos continúan experimentando síntomas residuales que afectan su calidad de vida. Uno de los aspectos que frecuentemente se pasa por alto en el tratamiento de la salud mental es la evaluación de factores fisiológicos y bioquímicos que pueden contribuir al desarrollo y persistencia de los síntomas psiquiátricos. Entre estas afecciones subyacentes, la enfermedad celíaca ha surgido como un posible factor relevante en la manifestación de diversos trastornos mentales.


Enfermedad Celíaca y su Impacto en la Salud General


La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad autoinmune caracterizada por una reacción inflamatoria ante el consumo de gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno. La exposición al gluten en personas con EC desencadena una respuesta inmunológica que provoca una inflamación crónica en el intestino delgado, causando daño a los enterocitos y provocando un aplanamiento de las vellosidades intestinales, lo que interfiere en la absorción de nutrientes esenciales. Este daño intestinal puede generar múltiples síntomas gastrointestinales y sistémicos, pero lo que a menudo pasa desapercibido es su impacto en la salud mental.


La Conexión entre la enfermedad Celíaca y los Trastornos Mentales


Diversos estudios han identificado una asociación entre la enfermedad celíaca y problemas de salud mental, incluyendo:


- Depresión y ansiedad: Se ha encontrado que las personas con EC tienen un mayor riesgo de desarrollar síntomas depresivos y ansiosos, posiblemente debido a la inflamación sistémica, el estrés oxidativo y la disminución en la absorción de micronutrientes esenciales, como el zinc, el magnesio y las vitaminas del grupo B.


- Trastornos del estado de ánimo: Algunos pacientes con EC no diagnosticada presentan alteraciones en los niveles de serotonina y dopamina, lo que puede contribuir a cambios en el estado de ánimo.


- Trastornos del sueño: La inflamación crónica y la disbiosis intestinal pueden afectar la producción de melatonina, influyendo en la calidad del sueño.


- Síntomas neurológicos y cognitivos: Se han reportado casos de "niebla mental", deterioro cognitivo leve y fatiga mental en pacientes con EC no tratada, lo que podría estar relacionado con procesos inflamatorios y deficiencias nutricionales.


Importancia de un Enfoque Integral en la Evaluación de la Salud Mental


El reconocimiento de la enfermedad celíaca como un posible factor subyacente en los trastornos psiquiátricos resalta la necesidad de adoptar un enfoque integral en la evaluación de la salud mental. En algunos casos, la identificación y el tratamiento adecuado de la EC mediante una dieta libre de gluten pueden mejorar significativamente los síntomas psiquiátricos, evitando la dependencia exclusiva de medicamentos psicotrópicos.


Conclusión


Si bien el enfoque tradicional en salud mental ha priorizado el tratamiento sintomático a través de diagnósticos psiquiátricos y farmacoterapia, es fundamental considerar la posibilidad de factores fisiológicos subyacentes, como la enfermedad celíaca, en pacientes que presentan síntomas psiquiátricos persistentes. Se recomienda que los profesionales de la salud mental integren evaluaciones nutricionales y pruebas médicas en sus diagnósticos para ofrecer estrategias terapéuticas más completas y personalizadas, mejorando así la calidad de vida de los pacientes con trastornos psiquiátricos relacionados con la EC.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.psychiatrictimes.com/

Comentarios de los usuarios


Las cronicidades humanas están con mucha frecuencia relacionadas, asociadas e interconectadas de forma bidireccional, de tal forma que pueden aparecer o diagnosticarse al mismo tiempo, pero también de forma evolutiva en momentos diferentes. Los médicos de Adicciones hemos vivido durante décadas estas asociaciones, comorbilidades o mas concretamente patología dual, la coexistencia de 2 diagnósticos el del TUS y del TM. Siendo la hipótesis explicativa mas aceptada, la de la existencia de una vulnerabilidad común o compartida. Esta misma vulnerabilidad, que nos expone de forma precoz a presentar respuestas mas intensas de nuestro sistema inmune, es común o compartida en el desarrollo de respuestas tanto físicas como psiquiátricas a otros estresores. No siendo una la causa de la otra ni viceversa, aunque si haya una relación bidireccional. Esta hipótesis de la vulnerabilidad biológica genética heredada en la cronicidad humana, y su expresión física y comportamental clínica crónica (variabilidad), constituye en mi opinión la aproximación causal y explicativa mas real, holística e integral de lo que ocurre ante la diversidad de respuestas crónicas desajustadas de nuestras naturalezas humanas ante estresores sociales y estímulos físicos del entorno. Son demasiadas las manifestaciones de esta vulnerabilidad biológica compartida entre muchas cronicidades humanas, que no debemos seguir enfocándolas desde la multidisciplinaridad de compartimentos aislados. Saludos de otro hiperactivo.

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 22/04/2025



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Stahl. Casos Clínicos Volumen 4 niños y adolescentes. Psicofarmacología Esencial

...

VER MÁS
VER TODO
vortioxetina antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC 6,6 créditos

ETAC: Formación de Equipos de Tratamiento Asertivo Comunitario

Inicio: 03/09/2025 |Precio: 275€