PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Sueño Vigilia, Trastornos del sueño vigilia   Seguir 63

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Experto apunta que la cirugía para apnea del sueño está indicada en pacientes jóvenes y con alteraciones anatómicas



0%
Noticia | 27/02/2025

 


El jefe del servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Quirónsalud Bizkaia, Joan Brunso, ha apuntado que el tratamiento inicial frente a la apnea del sueño se enfoca en medidas higiénico-dietéticas y el uso de dispositivos de presión positiva continua (CPAP), pero que en pacientes jóvenes y con alteraciones anatómicas puede ser recomendable el tratamiento quirúrgico.


La apnea obstructiva del sueño es una patología respiratoria nocturna que afecta gravemente la calidad de vida y la salud general de los pacientes. Este trastorno se caracteriza por la interrupción temporal de la respiración durante el sueño debido al colapso de la vía aérea superior, lo que genera despertares frecuentes y somnolencia diurna.



PUBLICIDAD



El doctor Brunso ha detallado que la cirugía debe estar indicada en aquellos pacientes para quienes las terapias convencionales no son viables, como una opción para aquellos que no logran adaptarse al CPAP, que presentan alteraciones anatómicas significativas, o para los pacientes jóvenes, especialmente aquellos de entre 20 y 30 años.


Además, ha señalado que aquellos pacientes con estructuras anatómicas como maxilares poco desarrollados, mandíbulas pequeñas, una base lingual prominente o tejidos blandos flácidos son candidatos ideales para procedimientos quirúrgicos que restauren la anatomía normal.


Según ha explicado, la cirugía mejora la calidad del sueño y reduce los riesgos asociados a enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y otros trastornos graves vinculados a la apnea obstructiva del sueño. Su éxito depende en gran medida de una evaluación precisa del paciente.


"Hoy en día utilizamos una técnica conocida como endoscopia en sueño inducido, que nos permite identificar el punto exacto de colapso en la vía respiratoria y planificar el tratamiento adecuado", ha apuntado el especialista.


Entre las técnicas quirúrgicas disponibles destaca la cirugía maxilomandibular, un procedimiento que moviliza las estructuras óseas faciales para ampliar la vía respiratoria de manera efectiva. Esta intervención, considerada una de las más efectivas, tiene una tasa de éxito superior al 70 por ciento en pacientes seleccionados.


Otra opción es la estimulación del nervio hipogloso, sobre todo para pacientes que no toleran la CPAP o en quienes otros tratamientos han fracasado. Se trata de una técnica mínimamente invasiva por la que se implanta un dispositivo que estimula el nervio responsable de controlar la musculatura de la lengua, evitando su colapso durante el sueño y manteniendo la vía aérea abierta.


 



PUBLICIDAD


Fuente: Europa Press
Palabras clave: apnea, sueño, jóvenes, anatomía

Comentarios de los usuarios


Como suele ocurrir con frecuencia en nuestra sociedad moderna de consumo, si tienes capacidad financiera para tratarte un síntoma crónico problema puedes optar a usarlo. En mi opinión existen muchas dudas en el abordaje y sobretodo en su comprensión y entendimiento de esta patología crónica. La hipótesis mecánica anatómica es una de ellas, que parece como mas comprensible, pero existen demasiadas excepciones, ya que evolutiva mente se va a asociar múltiples condiciones mórbidas donde la relación de causalidad no está nada clara. Entre las hipótesis causales mas exitosas está la anatómica mecánica, malformación oro-facial, hipertrofia adeno-amigdalar, obesidad, etc Pero desde mi perspectiva o enfoque existe una base biológica genética, que está debajo de una buena parte de esta patología y de muchas de sus condiciones mórbidas crónicas asociadas, como es el TDAH/TDA, muy visible en la infancia, etapa de gran frecuencia de trastornos crónicos del sueño como son las apneas. Yo personalmente sin ser experto en estos trastornos, desde lo global he visto muchas de estas cronicidades somáticas (obesidad, diabetes, trastornos autoinmunes, AVCs, etc) y comportamentales (depresión, ansiedad, adicciones, etc) asociadas a la condición de TDAH/TDA en la infancia y en la adultez. En la cronicidad casi todo es comprensible si entendemos nuestra naturaleza biológica. Saludos del neandertal hiperactivo de Sevilla

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 16/02/2025



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

Stahl. Casos Clínicos Volumen 4 niños y adolescentes. Psicofarmacología Esencial

...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Mindfulness práctico para clínicos: El modelo de la Universidad de Zaragoza

Inicio: 03/09/2025 |Precio: 180€