Este estudio destaca un enfoque innovador en la comprensión del trastorno de estrés postraumático (TEPT), al centrarse en el papel de los procesos emocionales positivos en su sintomatología. Mientras que tradicionalmente el TEPT se ha conceptualizado desde una perspectiva centrada en emociones negativas como el miedo, la culpa y la ira, investigaciones emergentes sugier...
Actualidad y Artículos | Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés Seguir 120
Explorando la coexistencia de síntomas del trastorno de estrés postraumático y procesos emocionales positivos desregulados

-
Autor/autores: Siyuan Wang, Madeline M. Rodenbaugh , Casey Straud ...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Este estudio destaca un enfoque innovador en la comprensión del trastorno de estrés postraumático (TEPT), al centrarse en el papel de los procesos emocionales positivos en su sintomatología. Mientras que tradicionalmente el TEPT se ha conceptualizado desde una perspectiva centrada en emociones negativas como el miedo, la culpa y la ira, investigaciones emergentes sugieren que los procesos relacionados con las emociones positivas también tienen un rol importante y subestimado en el mantenimiento y agravamiento del trastorno.
Para profundizar en esta línea de investigación, los autores utilizaron un modelo de red (network analysis) con el objetivo de examinar cómo las diferentes agrupaciones sintomáticas del TEPT (intrusiones, evitación, alteraciones negativas en la cognición y el estado de ánimo [NACM], y alteraciones en la activación y reactividad [AAR]) se relacionan con procesos disfuncionales de emoción positiva, como el afecto positivo reducido, rumiación positiva centrada en uno mismo, rumiación emocional positiva, amortiguamiento de emociones positivas (dampening), dificultades en el control de impulsos, problemas para orientarse hacia metas y no aceptación de emociones positivas.
El estudio incluyó a 191 adultos expuestos a trauma, reclutados en línea, de los cuales el 63. 4 % cumplía criterios de TEPT probable. A través de un modelo gráfico gaussiano regularizado, se identificaron dos comunidades sintomáticas (síntomas del TEPT y procesos emocionales positivos), así como las conexiones más fuertes entre ellas. Las asociaciones más robustas entre comunidades fueron:
- NACM y el amortiguamiento de emociones positivas,
- AAR y el amortiguamiento de emociones positivas.
Además, se identificaron como síntomas puente con mayor conectividad intercomunitaria al amortiguamiento emocional, las alteraciones en la activación y reactividad, las intrusiones, las NACM, y las dificultades en el control de impulsos al experimentar emociones positivas.
Conclusiones clave:
- Este estudio resalta la relevancia clínica de los procesos positivos emocionales en el TEPT, particularmente del dampening y el control de impulsos.
- Integrar intervenciones centradas en la regulación de emociones positivas podría mejorar los enfoques terapéuticos actuales para el TEPT.
- El uso de análisis de redes ofrece una nueva perspectiva sobre cómo interactúan distintos dominios sintomáticos, facilitando la identificación de blancos terapéuticos específicos y transdiagnósticos.
Estos hallazgos abren nuevas posibilidades para el desarrollo de tratamientos más integrales y personalizados en personas con TEPT.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.sciencedirect.com/