Las Experiencias Adversas en la infancia (ACEs, por sus siglas en inglés) se han asociado ampliamente con un deterioro significativo en el funcionamiento vital, incluyendo efectos negativos en la salud mental y el comportamiento. Estas experiencias, que pueden incluir abuso, negligencia y disfunción familiar, son prevalentes a nivel global, pero sus consecuencias pueden variar depend...
Individualismo y colectivismo como moderadores de las relaciones entre experiencias adversas en la infancia y conducta agresiva en la adolescencia

-
Autor/autores: Hoang Minh Dang ,Trang Le ,Cindy Chau...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Las Experiencias Adversas en la infancia (ACEs, por sus siglas en inglés) se han asociado ampliamente con un deterioro significativo en el funcionamiento vital, incluyendo efectos negativos en la salud mental y el comportamiento. Estas experiencias, que pueden incluir abuso, negligencia y disfunción familiar, son prevalentes a nivel global, pero sus consecuencias pueden variar dependiendo de los contextos culturales y los valores predominantes en una sociedad determinada.
Este estudio se centró en evaluar el papel del individualismo y el colectivismo, tanto en sus dimensiones horizontales como verticales, como moderadores en la relación entre las ACE y el comportamiento agresivo en adolescentes. La investigación se llevó a cabo en Vietnam, un país del sudeste asiático caracterizado históricamente por altos niveles de colectivismo, pero que ha experimentado un crecimiento en el individualismo debido a la globalización.
El estudio transversal incluyó una muestra de 644 estudiantes de secundaria, con una edad media de 16, 6 años y una distribución de género del 54% mujeres. Se emplearon medidas de autoinforme para evaluar la presencia de ACE, el nivel de comportamiento agresivo en la adolescencia y la orientación cultural en términos de individualismo y colectivismo. Se planteó la hipótesis de que el colectivismo actuaría como un factor protector, reduciendo el impacto negativo de las ACE sobre la agresión.
Los análisis moderadores confirmaron esta hipótesis en las cuatro pruebas en las que se examinó el papel del colectivismo. Específicamente, se observó que, en niveles altos de colectivismo, la relación entre las ACE y el comportamiento agresivo era significativamente menor en comparación con niveles bajos de colectivismo. Esto sugiere que el énfasis en la cohesión grupal y el apoyo comunitario puede mitigar los efectos adversos de experiencias infantiles difíciles.
Entre las dos dimensiones del colectivismo, el colectivismo vertical —que enfatiza las jerarquías y estructuras de poder dentro de la sociedad— mostró el mayor efecto moderador. Esto sugiere que la preocupación por la reacción de figuras de autoridad y estructuras jerárquicas puede jugar un papel clave en la regulación de la agresión adolescente en entornos con altos niveles de colectivismo.
Por otro lado, el único análisis significativo en relación con el individualismo mostró que este actuó como un factor de riesgo, amplificando los efectos de las ACE sobre la agresión proactiva. Es decir, los adolescentes con una orientación más individualista mostraron una mayor propensión a la agresión en respuesta a experiencias adversas en la infancia.
Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar las dimensiones horizontales y verticales del individualismo y el colectivismo en el diseño de intervenciones y estrategias de prevención. Comprender si la agresión se regula en función de la respuesta de la jerarquía (colectivismo vertical) o del impacto en el grupo social cercano (colectivismo horizontal) puede ser clave para maximizar la efectividad de los programas dirigidos a reducir la agresión en adolescentes con antecedentes de experiencias adversas en la infancia.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://link.springer.com/