El trastorno por consumo de opioides afecta la capacidad para procesar emociones positivas
El trastorno por consumo de opioides (OUD) reduce la capacidad de las personas para experimentar placer natural, un déficit emocional que, además de alimentar el deseo compulsivo de consumo, deteriora la calidad de vida.
Un análisis secundario de un ensayo clínico aleatorizado publicado en JAMA Psychiatry evaluó el impacto de una intervención basada en atención plena, la terapia Mindfulness-Oriented Recovery Enhancement (MORE), sobre los mecanismos neurofisiológicos de la regulación emocional positiva en pacientes con OUD y dolor crónico.
El estudio se centró en los marcadores neuronales de la regulación emocional positiva
La investigación fue llevada a cabo entre 2016 y 2020 en clínicas de atención primaria y del dolor en Utah, Estados Unidos. Se reclutaron 160 adultos con dolor crónico, de los cuales el 61 % cumplía criterios para OUD. La edad promedio fue de 53,7 años y el 63 % eran mujeres. Todos los participantes completaron una tarea de regulación emocional y evaluaciones psicológicas mediante cuestionarios.
El objetivo principal fue analizar dos componentes del electroencefalograma (EEG): el potencial parietal tardío (LPP) y la amplitud del P300, ambos asociados con la elaboración de emociones positivas.
Los resultados mostraron que los pacientes con OUD presentaban un embotamiento significativo de la respuesta LPP durante intentos de regulación positiva en comparación con individuos sin OUD. Esta reducción fue interpretada como un déficit en la capacidad de saborear estímulos placenteros.
La desregulación emocional positiva se vincula con mayor deseo de consumo
Una de las asociaciones más relevantes encontradas fue que el embotamiento del LPP medió la relación entre el diagnóstico de OUD y el aumento del deseo de consumo de opioides. Este hallazgo sugiere que la incapacidad de generar placer frente a estímulos naturales podría impulsar el uso de opioides como una forma compensatoria de gratificación emocional
.Además, se observó una correlación significativa entre la eficacia de la regulación emocional positiva y la disminución del deseo durante el seguimiento a tres meses.
Esto posiciona a la regulación emocional no solo como una consecuencia, sino como un posible factor causal del mantenimiento del OUD.
El tratamiento basado en atención plena mostró efectos neurofisiológicos restauradores
En una submuestra de 62 participantes en riesgo de abuso, se comparó el efecto de 8 semanas de MORE con un grupo de apoyo estructurado. Los pacientes tratados con MORE mostraron un aumento significativo del LPP durante tareas de regulación emocional positiva, lo que indica una restauración parcial del procesamiento emocional alterado.
Adicionalmente, los participantes del grupo MORE presentaron mejoras en la atención hacia estímulos positivos, aumento del afecto positivo, disminución de la anhedonia y una reducción significativa en el deseo de consumo. Estos cambios fueron estadísticamente superiores a los observados en el grupo de apoyo.
La normalización del sistema de recompensa es una vía terapéutica prometedora
Los autores concluyen que el OUD se asocia con una disfunción específica en el sistema de recompensa cerebral, manifestada como una incapacidad para modular adecuadamente las emociones positivas.
El tratamiento con MORE parece revertir esta alteración, lo que sugiere que las intervenciones orientadas a restaurar la sensibilidad hedónica pueden ser clave en la recuperación de pacientes con OUD y dolor crónico.
Este estudio aporta evidencia robusta sobre la posibilidad de actuar terapéuticamente sobre las bases neurobiológicas del deseo patológico, abriendo el camino a nuevas estrategias complementarias en el tratamiento de la adicción a opioides, especialmente en contextos clínicos complejos como el dolor crónico.
Los datos fueron analizados entre diciembre de 2022 y junio de 2024 por un equipo multidisciplinario y forman parte de un creciente cuerpo de investigación que apunta a la integración de intervenciones neuroconductuales en el abordaje del OUD.