PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Psicología Clínica   Seguir 115

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

La ensoñación desadaptativa debería incluirse como trastorno disociativo en los manuales psiquiátricos

  • Autor/autores: Nirit Soffer-Dudek, Eli Somer, David Spiegel...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 02/06/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

El ensueño desadaptativo (maladaptive daydreaming) es un síndrome distintivo caracterizado por fantasías excesivas, vívidas y absorbentes que provocan malestar clínicamente significativo y deterioro funcional en áreas como el rendimiento académico, laboral y social. A diferencia del ensueño común, este fenómeno es persistente, c...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

El ensueño desadaptativo (maladaptive daydreaming) es un síndrome distintivo caracterizado por fantasías excesivas, vívidas y absorbentes que provocan malestar clínicamente significativo y deterioro funcional en áreas como el rendimiento académico, laboral y social. A diferencia del ensueño común, este fenómeno es persistente, compulsivo y perjudicial, ya que implica un desapego de la realidad en favor de una intensa implicación emocional con mundos imaginarios alternativos.


Características principales


- Involucra comportamientos observables como estereotipias psicomotoras (por ejemplo, caminar en círculos, saltar o agitar las manos), gesticulaciones faciales, mímica de diálogos o la representación de eventos fantaseados.


- Se acompaña frecuentemente de comorbilidad con otros trastornos mentales (como TDAH, ansiedad o trastornos del estado de ánimo), pero su sintomatología no queda explicada por ninguna categoría diagnóstica existente.


- Las terapias generales o inespecíficas suelen ser ineficaces, mientras que los tratamientos dirigidos específicamente al fenómeno muestran mayor potencial terapéutico.


Propuesta conceptual


Se plantea que el ensueño desadaptativo sea reconocido formalmente como un síndrome psiquiátrico dentro de la categoría de los trastornos disociativos, ya que:


- Cumple criterios clínicos sólidos para ser considerado un síndrome independiente, como una clara delimitación de otros trastornos y un alto acuerdo interevaluador.


- Implica elementos disociativos clave como la desconexión de la percepción, la conducta y el sentido del yo.


- Comparte similitudes con los trastornos disociativos conocidos (como el trastorno de despersonalización), pero no está subsumido dentro de ellos.


Conclusión


El reconocimiento formal del ensueño desadaptativo como un trastorno disociativo contribuiría significativamente a:


- Incrementar la conciencia clínica y social sobre este fenómeno, que afecta a un número creciente de personas.


- Impulsar la investigación empírica y el desarrollo de tratamientos especializados.


- Mejorar el abordaje diagnóstico y terapéutico, favoreciendo una atención más adecuada para quienes padecen este síndrome.


Este paso podría representar un avance importante en la comprensión y tratamiento de formas atípicas de disociación y fantasía patológica.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www. cambridge. org/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos


Los trastornos del sueño en la infancia

Inicio: 09/07/2025 |Precio: 120€