PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Cannabis   Seguir 5

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

La Sociedad Española de Patología Dual recuerda que el cannabis puede agravar las enfermedades mentales



0%
Noticia | Fecha de publicación: 19/04/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

 


La Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), coincidiendo con la celebración el próximo 20 de abril del Día Mundial de la Marihuana, quiere recordar, sin embargo, que el cannabis "está lejos de ser una droga blanda", ya que su consumo "puede derivar en adicción en personas con otros trastornos mentales, ser impulsor de esos trastornos en personas vulnerables y empeorar el curso evolutivo de enfermedades mentales graves".


Así, la Sociedad señala que, según la evidencia científica, se estima que las personas con TDAH que consumen cannabis presentan un riesgo ocho veces mayor de desarrollar una adicción a esta sustancia, cifras similares a las que se dan en otros trastornos afectivos mayores como la depresión. Las personas con psicosis crónica como la esquizofrenia, por su parte, también presentan según diversos estudios epidemiológicos un 35 por ciento de posibilidades de tener un trastorno por consumo de cannabis.



PUBLICIDAD



"Las personas con vulnerabilidad a tener psicosis pueden sentirse atraídas al uso del cannabis, ya que este alivia los sentimientos negativos, aunque la probabilidad de sufrir episodios psicóticos es muy elevada", ha explicado el psiquiatra del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y presidente de la Fundación Patología Dual, Néstor Szerman.Igualmente, la evidencia científica indica que el consumo de cannabis con elevada concentración de THC, el principal componente psicoactivo de esta sustancia, aumenta la posibilidad de sufrir un episodio psicótico.


"En los sitios del mundo donde el uso de cannabis se ha legalizado, por ejemplo en la provincia de Ontario, en Canadá, la incidencia de episodios psicóticos se ha triplicado desde entonces", añade el experto.Un estudio reciente publicado en la revista científica 'JAMA Psychiatry', realizado mediante técnicas de imágenes cerebral, ha hallado que las personas con trastorno por consumo de cannabis presentan niveles más altos de dopamina en la misma región cerebral relacionada con la psicosis, algo que según los autores de la investigación puede alterar los procesos cerebrales normales y aumentar el riesgo de psicosis, particularmente en individuos que ya son vulnerables.


LA ADICCIÓN AL CANNABIS, "SIEMPRE LIGADA A OTROS TRASTORNOS MENTALES"


La Sociedad afirma que el trastorno por consumo de cannabis es una enfermedad mental reconocida en las principales clasificaciones internacionales de trastornos mentales. "Esta enfermedad mental y, por tanto, enfermedad cerebral, se presenta siempre junto a otros trastornos mentales, condición clínica conocida como patología dual", sostiene Szerman.


Tal y como explica el presidente de la Fundación Patología Dual, en el cerebro humano existen un sistema endocannabinoide endógeno, conocido así por ser el lugar donde impacta el cannabis consumido.


"Este importante sistema cerebral no existe para que la gente consuma cannabis, sino que está ligado a la supervivencia como individuos y como especie", apunta el experto, que añade que este sistema cerebral, ampliamente extendido en el cerebro, "podría ser disfuncional por causas genéticas y/o adquiridas y dar lugar a trastornos mentales diversos y otras enfermedades no psiquiátricas".


Por ello, según Szerman, en personas con una adicción al cannabis "siempre" se debería tratar de identificar los otros trastornos mentales asociados a la adicción, para de esa forma poder orientar a los pacientes hacia el tratamiento más adecuado, que debería ser "integral e integrado y abordar todos los trastornos mentales".


Sin embargo, como lamenta el experto, muchos pacientes y sus familiares siguen sufriendo hoy en día el conocido como "síndrome de la puerta equivocada", por el que o reciben tratamiento para la adicción o para el otro trastorno mental, pero casi nunca obtienen un tratamiento conjunto de ambos trastornos, lo que dificulta enormemente la recuperación y multiplica el riesgo de recaídas.


"Además, muchas veces se les sigue pidiendo que dejen el consume de cannabis, como si ésta fuera una decisión personal y no una verdadera enfermedad mental", concluye.


 



PUBLICIDAD


Fuente: Europa Press
Palabras clave: patología dual, cannabis, enfermedades mentales

Comentarios de los usuarios


Entre las cronicidades mas frecuentes asociados a todos los desajustes crónicos, no es precisamente el consumo de cannabis la mas frecuente, el auténtico elefante en la habitación lo constituye el consumo o adicción a la NICOTINA, sustancia estimulante cuyo consumo se convierte en una señal precoz de la vulnerabilidad biológica y social, de un comportamiento desajustado, perjudicial por ir asociado al tabaquismo, pero aún visible por ahora!!, que debería ayudarnos a entender lo que existe con frecuencia en la base biológica de estos comportamientos y respuestas neuro endocrino inmuno fisiológicas crónicas (NEIF). Señales existen pero por motivos que no es el momento de relatar, continuamos bastante ciegos para comprender lo que con frecuencia los une, no desde la patologización como enfoque monopolizador que no resuelve los problemas de culpas, estigma, ansiedad, etc, por mucho que nos preocupen y ocupen. Espero mucho mas de la Ciencia y de los cuidadores, no podemos solo conformarnos con parchear todo el daño y sufrimiento del final del proceso, aunque nos garantice un trabajo infinito en forma de terapia personalizada, de precisión, basada en la evidencia, etc, etc, que nunca va a prevenir el sufrimiento desde lo social. Saludos alegres del neandertal hiperactivo de Sevilla

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 20/04/2025


Buenas noches, existen muchas cronicidades humanas, que sin ser causales unas de otras como depresión, diabetes, obesidad, trastornos adictivos con y sin sustancias, y un sin fin de cronicidades mas, que aparecen asociadas con mucha frecuencia. Todo ello nos aparece por obra de la neuro diversidad de nuestra naturaleza biológica, que nos convierte en mas vulnerables a estresores fisico-socio-ambientales. Ante toda esta pandemia global que nos aparece en forma de una variabilidad clínica crónica cada día mas mas precoz y frecuente tan difícil de entender, frenar y por supuesto de prevenir, si seguimos procrastinando mirando el problema de la cronicidad humana de forma tan individualizada o personalizada como está tan de moda. Ya que solo se trataría de forma sintomática, sin entenderla y por supuesto sin prevenir el intenso sufrimiento que provoca el no entender esta diversidad humana, que solo provoca el estigma, la culpa, la ansiedad, la depresión, obesidad, comportamientos adictivos, es decir que nos conduce a los mas vulnerables por lo bio y lo social, a una automedicación tan perjudicial, a la búsqueda de una calma personalizada, por desgracia también desajustada, que no le da nuestra sociedad. Hace tiempo que vengo reflexionando intensamente sobre la cronicidad humana, en forma de comentarios aquí y donde puedo, hipótesis a la que denomino de vulnero-variabilidad ante estresores crónicos muy globales con frecuencia. Saludos alegres del neandertal hiperactivo de Sevilla

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 20/04/2025



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Stahl. Casos Clínicos Volumen 4 niños y adolescentes. Psicofarmacología Esencial

...

VER MÁS
VER TODO
página antidepresivos
Publicidad

Próximos cursos

CFC 6,8 créditos

La exploración psicológica a través del dibujo en la infancia y adolescencia

Inicio: 25/06/2025 |Precio: 170€