PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Psicofármacos   Seguir 80

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Naltrexona de liberación sostenida para la dependencia de opioides

  • Autor/autores: Hege KornørPhilipp Paul K Lobmaier, Nikolaj Kunøe...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 04/06/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Antecedentes La dependencia de opioides es un trastorno grave y, a menudo, de por vida, que conlleva un alto riesgo de sobredosis y muerte prematura, así como graves dificultades psicosociales. La naltrexona de liberación prolongada es una opción de tratamiento que bloquea los efectos eufóricos y de sobredosis de los opioides. Cuando se inyecta por vía intramus...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Antecedentes


La dependencia de opioides es un trastorno grave y, a menudo, de por vida, que conlleva un alto riesgo de sobredosis y muerte prematura, así como graves dificultades psicosociales.


La naltrexona de liberación prolongada es una opción de tratamiento que bloquea los efectos eufóricos y de sobredosis de los opioides. Cuando se inyecta por vía intramuscular, ofrece bloqueo durante un mes, y los implantes pueden durar hasta seis meses.


Objetivos


Evaluar los beneficios y los daños de la naltrexona de liberación prolongada para el tratamiento de la dependencia de opioides.


Métodos de búsqueda


Para esta actualización, se realizaron búsquedas desde 2007 hasta el 20 de diciembre de 2023 en bases de datos especializadas como: Cochrane Drugs and Alcohol Specialised Register of Trials CENTRAL, MEDLINE, Embase, PsycINFO, Web of Science LILACS, ClinicalTrials.gov, y WHO ICTRP Además, se revisaron manualmente listas de referencias de estudios identificados, revisiones publicadas y sitios web relevantes.


Criterios de selección


Se incluyeron ensayos controlados aleatorizados (ECA) que comparaban naltrexona inyectable o implantable con otro tratamiento, ningún tratamiento o placebo, en adultos con dependencia de opioides.


Recolección y análisis de datos


Los resultados primarios fueron:


- Uso ilícito de opioides


- Retención en tratamiento


- Aceptabilidad del tratamiento


- Eventos adversos


Los resultados secundarios incluyeron: deseo de consumo, uso recreativo de otras sustancias, salud mental, calidad de vida y actividad delictiva.


Se evaluó el riesgo de sesgo usando la herramienta de la Cochrane (RoB 1) y se aplicó metanálisis con modelo de efectos aleatorios cuando fue posible. Se evaluó la certeza de la evidencia con el enfoque GRADE.


Resultados principales


Se identificaron 22 estudios (n = 3416 participantes) que cumplían los criterios. Las comparaciones fueron:


- 3 estudios: naltrexona de liberación prolongada vs tratamiento agonista de opioides


- 5 estudios: vs naltrexona oral


- 6 estudios: vs placebo


- 9 estudios: vs tratamiento habitual (TAU)


- 1 estudio: vs intervención psicosocial


Este resumen sugiere que la naltrexona de liberación prolongada podría ofrecer ventajas específicas para el tratamiento de la dependencia de opioides, aunque se necesita más detalle para evaluar su eficacia comparada frente a tratamientos estándar como los agonistas opioides.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.cochranelibrary.com/

Comentarios de los usuarios


Tras mas 35 años trabajando en adicciones, puedo casi afirmar desde lo observacional, y de haber sufrido solo una presión mínima externa dirigida hacia tratamientos farmacológicos, que no hayan sido los antagonistas opiáceos (naltrexona) y agonistas opiáceos (metadona y buprenorfina). Puedo hablar “a toro pasado”, que ambos tratamientos crónicos, en mi opinión han sido muy poco eficaces, ya que el consumo de opiáceos por ellos, es como tantos otros un intento de parcheo o sintomático, del final de un proceso vital crónico muy prolongado de deterioro social y humano de los adictos. Podemos hablar que el consumo de sedantes como el alcohol de uso social, yatrogénicos como las benzodiacepinas y opiáceos como la metadona, buprenorfina, fentanilo, etc. Tiene en su base o una naturaleza biológica genética heredada, la condición o neurodiversidad de la hiperactividad o TDAH/TDA con gran influencia del género. Siendo muy frecuentes la asociación y antecedentes de condiciones mórbidas familiares y prediagnósticas. Estamos hablando de una vulnerabilidad compartida ademas de la social con frecuencia muy generalizable, que es la biológica genetica heredada, también muy compartidad en la cronicidad y precocidad. No podemos evitar el nacimiento de los diferentes o neurodiversos, pero si prepararnos para ello, teniendo una sociedad mas empática hacia su diversidad y diferencia, menos competitiva, algo menos liberal y sobretodo mas humana y porque no amorosa. Saludos alegres del neandertal

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 04/06/2025



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Stahl. Casos Clínicos Volumen 4 niños y adolescentes. Psicofarmacología Esencial

...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos

CFC 5,2 créditos

Psicoterapia de los síntomas ansioso-depresivos: Un enfoque innovador

Inicio: 15/10/2025 |Precio: 90€