Antecedentes Conocer las variables que influyen en los resultados terapéuticos es fundamental para optimizar la eficacia de los tratamientos psicológicos y reducir el coste sociosanitario asociado a los trastornos mentales. En el caso del trastorno de pánico (TP), uno de los trastornos de ansiedad más incapacitantes, identificar predictores y moderadores del resultado...
Predictores y moderadores del trastorno de pánico: Terapia cognitivo-conductual vs. Terapia de aceptación y compromiso

-
Autor/autores: Leticia León-Quismondo, Alberto Fernández-Liria, Francisca López-Ríos..(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
Conocer las variables que influyen en los resultados terapéuticos es fundamental para optimizar la eficacia de los tratamientos psicológicos y reducir el coste sociosanitario asociado a los trastornos mentales.
En el caso del trastorno de pánico (TP), uno de los trastornos de ansiedad más incapacitantes, identificar predictores y moderadores del resultado terapéutico puede orientar la elección del enfoque más adecuado para cada perfil clínico.
En este estudio se exploraron variables como la edad, género, duración del trastorno, motivación al cambio, nivel de responsabilidad y evitación experiencial, analizando su influencia en la eficacia de dos tratamientos ampliamente utilizados: la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).
Método
Participaron 80 personas diagnosticadas con trastorno de pánico, 56 mujeres y 24 hombres, con una edad media de 38 años. Los participantes fueron asignados a 12 sesiones grupales de TCC o ACT. Se realizaron evaluaciones en tres momentos: antes del tratamiento, al finalizarlo y en un seguimiento a los tres meses. Se utilizaron instrumentos validados para medir la sintomatología del TP, así como las variables psicológicas mencionadas.
Resultados
Los análisis mostraron diferencias relevantes entre los tratamientos en función de las variables individuales. La TCC fue más eficaz en personas de mayor edad, hombres y quienes presentaban una menor duración del trastorno. En cambio, la ACT fue más beneficiosa en personas jóvenes, mujeres y pacientes con mayor duración del trastorno.
Además, se observó que las mujeres mayores con TP de larga evolución, que se encontraban en una fase de contemplación del cambio y mostraban alta evitación experiencial, obtuvieron mejoras significativas en ambos tratamientos. Esto sugiere que ciertas combinaciones de variables individuales pueden potenciar el efecto terapéutico independientemente del enfoque utilizado.
Conclusiones
Los hallazgos indican que existen factores personales que actúan como predictores y moderadores de la eficacia de la TCC y la ACT en el tratamiento del trastorno de pánico.
La consideración de estas variables podría permitir una mayor personalización del tratamiento psicológico, mejorando la eficacia clínica y favoreciendo un uso más racional de los recursos sanitarios. Aunque estos resultados son prometedores, se requiere investigación adicional con muestras más amplias para validar estos perfiles de respuesta y su aplicación práctica en contextos clínicos reales.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.psicothema.com/