PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia   Seguir 100

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Respuestas cerebrales durante el procesamiento facial en el trastorno de conducta

  • Autor/autores: Stephane A. De Brito, Jack C. Rogers, Ruth Pauli...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 29/05/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

Los estudios de resonancia magnética funcional (fMRI) sobre el trastorno de conducta (TC) se han centrado principalmente en varones. En este estudio, se examinó si jóvenes con TC, tanto varones como mujeres, presentan alteraciones similares o distintas en la respuesta cerebral frente a rostros emocionales, utilizando una muestra amplia y mixta por sexo. Además, se inve...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

Los estudios de resonancia magnética funcional (fMRI) sobre el trastorno de conducta (TC) se han centrado principalmente en varones. En este estudio, se examinó si jóvenes con TC, tanto varones como mujeres, presentan alteraciones similares o distintas en la respuesta cerebral frente a rostros emocionales, utilizando una muestra amplia y mixta por sexo. Además, se investigó la influencia de los rasgos de insensibilidad emocional (callous-unemotional traits, CU).


Se evaluaron las respuestas cerebrales ante rostros con expresión de enojo, miedo y expresión neutra en 161 jóvenes con TC (74 mujeres) y 241 jóvenes con desarrollo típico (TD, 139 mujeres), de entre 9 y 18 años. Se realizaron análisis categóricos para examinar efectos del diagnóstico (TC vs. TD; y TC con altos [TC/HCU] vs. bajos [TC/LCU] niveles de rasgos CU) e interacciones entre sexo y diagnóstico.


Cuando se procesaban rostros en general (todas las caras vs. línea base), los jóvenes con TC mostraron una menor activación de la amígdala en comparación con el grupo TD. Este efecto pareció estar impulsado principalmente por el subgrupo TC/HCU.


Se encontraron interacciones significativas entre sexo y subgrupos CU en la activación de la amígdala y la ínsula. Específicamente: 3


- En la amígdala, las mujeres TC/LCU mostraron menor activación que las TD, mientras que los varones TC/LCU mostraron mayor activación que los TD.


- En la ínsula, las mujeres TC/HCU mostraron mayor activación que las mujeres TC/LCU, mientras que en varones ocurrió lo contrario: los TC/HCU mostraron menor activación que los TC/LCU.


Estos hallazgos apoyan modelos neurocognitivos influyentes del TC en varones, pero también revelan que la relación entre los rasgos CU y la respuesta cerebral a expresiones faciales varía entre mujeres y hombres con TC. Esto sugiere que los mecanismos patofisiológicos subyacentes al trastorno podrían ser distintos según el sexo, lo cual tiene implicaciones importantes para el diagnóstico y tratamiento diferencial en niñas y niños con conductas disruptivas.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.biologicalpsychiatryjournal.com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos

CFC 10,1 créditos

Evaluación y rehabilitación neuropsicológica

Inicio: 10/09/2025 |Precio: 200€