La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un tratamiento de primera línea para la mayoría de los trastornos mentales. Sin embargo hasta ahora no existía un estudio meta-analítico integral que sintetizara los resultados de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) sobre TCC a través de diferentes trastornos, utilizando metodologías uniformes para ofrecer u...
Terapia cognitivo-conductual para trastornos mentales en adultos

-
Autor/autores: Pim Cuijpers, Mathias Harrer, Clara Miguel...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un tratamiento de primera línea para la mayoría de los trastornos mentales. Sin embargo hasta ahora no existía un estudio meta-analítico integral que sintetizara los resultados de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) sobre TCC a través de diferentes trastornos, utilizando metodologías uniformes para ofrecer una visión global del campo.
Objetivo
Examinar el tamaño del efecto de la TCC sobre los síntomas específicos de 4 trastornos de ansiedad, 2 trastornos de la conducta alimentaria, depresión mayor, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), trastorno de estrés postraumático (TEPT), y trastornos psicóticos y bipolares, empleando procedimientos estandarizados para la extracción de datos, evaluación del riesgo de sesgo y técnicas meta-analíticas.
Método
Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed, PsycINFO y Embase hasta el 1 de enero de 2024. Se incluyeron ECA en adultos diagnosticados clínicamente, comparando TCC con condiciones de control inactivas. Se usaron modelos de efectos aleatorios para el análisis y la herramienta Cochrane RoB 2 para evaluar el riesgo de sesgo.
Resultados
Se analizaron 375 ensayos con un total de 32, 968 pacientes (edad media: 43. 4 años; 68% mujeres). Los tamaños del efecto (Hedges' g) de la TCC frente a controles fueron:
- < 0. 5 en trastornos psicóticos y bipolares (g = 0. 31 para bipolaridad)
- Entre 0. 5 y 1. 0 en trastornos de ansiedad (pánico, ansiedad social, generalizada), bulimia nerviosa, trastorno por atracón, depresión mayor, y
- TOC > 1. 0 en TEPT (g = 1. 27) y fobias específicas
Los mayores tamaños del efecto se observaron en estudios con lista de espera como control, mientras que los estudios que utilizaron atención habitual mostraron efectos más modestos (g = 0. 22–1. 13). La tasa de abandono en los grupos con TCC varió del 8% en fobia específica al 24% en TEPT.
Conclusiones y relevancia
Esta serie de metaanálisis con metodología unificada sugiere que la TCC es probablemente eficaz en el tratamiento de la depresión mayor, trastornos de ansiedad, TEPT, TOC y trastornos de la conducta alimentaria, y posiblemente eficaz en trastornos psicóticos y bipolares. No obstante, la magnitud del efecto depende significativamente del tipo de condición de control utilizada en los estudios.
En resumen, la TCC es una intervención respaldada por evidencia sólida en múltiples trastornos, aunque su eficacia varía según el contexto de aplicación y comparación.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://jamanetwork.com/