Antecedentes La depresión en adolescentes es un problema de salud mental prevalente y complejo. Sin embargo, existe una marcada heterogeneidad entre las escalas utilizadas para evaluarla, lo que puede conducir a sesgos en la medición y dificultar una detección e intervención precisas. Este estudio tuvo como objetivo investigar la agrupación de los síntom...
Un análisis psicométrico exploratorio de redes de escalas de depresión en una muestra de adolescentes

-
Autor/autores: Jingxin Fang , Yuanyuan An , Ting He...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
La depresión en adolescentes es un problema de salud mental prevalente y complejo. Sin embargo, existe una marcada heterogeneidad entre las escalas utilizadas para evaluarla, lo que puede conducir a sesgos en la medición y dificultar una detección e intervención precisas.
Este estudio tuvo como objetivo investigar la agrupación de los síntomas depresivos en adolescentes, identificar síntomas centrales y comparar las similitudes y diferencias entre cuatro escalas comúnmente utilizadas para evaluar la depresión. Además, se exploraron diferencias de género en las estructuras de red de los síntomas para evaluar la idoneidad de dichas escalas según el sexo.
Métodos
Se realizó un análisis de redes psicométricas exploratorio en una muestra de 620 adolescentes chinos de entre 15 y 17 años, con una media de edad de 15. 95 ± 0. 66 años. Del total, 279 (45. 0 %) eran varones, 316 (51. 0 %) mujeres, y 25 (4. 0 %) no reportaron género. Se empleó el software R para construir redes sintomáticas basadas en cuatro escalas de depresión ampliamente utilizadas.
Resultados
El análisis de redes reveló siete conglomerados sintomáticos diferenciados:
1. “Emociones negativas y pesimismo”
2. “Pérdida de emociones positivas”
3. “Problemas interpersonales”
4. “Retardo psicomotor y dificultades de atención”
5. “Miedo y dificultad en la toma de decisiones”
6. “Irritabilidad o estrés”
7. Baja autoestima y autoeficacia”
Estos conglomerados variaron en su distribución de ítems entre las distintas escalas, lo cual sugiere que cada herramienta de evaluación puede captar aspectos particulares de la depresión.
Además, el análisis comparativo de redes reveló diferencias significativas entre géneros: las adolescentes mujeres mostraron vínculos más fuertes entre los síntomas depresivos, especialmente en los clusters relacionados con problemas interpersonales y baja autoestima, lo que sugiere una mayor densidad emocional y social en su experiencia de la depresión.
Conclusión
Este estudio demuestra que la heterogeneidad entre escalas de depresión puede influir negativamente en la precisión diagnóstica, especialmente en adolescentes.
Es fundamental seleccionar instrumentos adecuados en función de las características del paciente y los patrones sintomáticos predominantes. Además, las diferencias de género deben ser consideradas en los programas de cribado, prevención e intervención para garantizar enfoques más personalizados y efectivos.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.sciencedirect.com/